Estrategias metodológicas restaurativas que fortalezcan la educación inclusiva y social de estudiantes con NEE asociadas o no a la discapacidad desde el contexto educativo en unidades educativas de la zona 1,4,5,6,8

Palabras clave: estrategias metodológicas, necesidades educativas especiales, educación inclusiva

Resumen

La preocupación por la diversidad educativa ha cambiado a lo largo de la historia, pasando de un enfoque deshumanizador a una perspectiva optimista, humanista e inclusiva. Esta transformación se sustenta en paradigmas biopsicosociales, de ecología funcional y de derecho, con el objetivo de atender todas las necesidades educativas individuales en su contexto específico. A pesar de las dificultades prácticas que aún persisten, la educación avanza hacia un proceso más sostenible. Este estudio tiene como propósito implementar estrategias metodológicas de enfoque restaurativo para fortalecer la educación inclusiva y social de los estudiantes con necesidades específicas en el contexto educativo. La metodología empleada en este estudio es de alcance descriptivo y utiliza un enfoque inductivo-deductivo con métodos mixtos. Los resultados obtenidos mediante el análisis demuestran la precisión de los métodos teóricos, empíricos y estadísticos empleados lo que permitió describir la formación profesional de los docentes frente a la diversidad educativa de sus estudiantes, la preparación de las familias para atender las necesidades educativas de sus hijos, así como también la evaluación del desarrollo de competencias formativas en los estudiantes de la carrera de Educación Especial.  Las conclusiones de este trabajo abogan por una propuesta que resalte el papel protagónico de la educación inclusiva con el fin de fortalecer el enfoque holístico de la diversidad educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ADANA. (2023). Trastornos del espectro autista (TEA).
https://www.fundacionadana.org/definicion-y-tipos-tea/
Alba, C. (2019). Universal Design for Learning: a theoretical and practical model for an inclusive, quality education. ParticipaciónEducativa,6(9),55-68.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449797
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13774/1/LA%20EXPERIENCIA%20DE%20APRENDIZAJE%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LAS%20RELACIONES%20INTERPERSONALES%20EN%20NI%c3%91OS%20CON%20AUT.pdf
Carrasco, G. (2024). Análisis de las políticas públicas ecuatorianas sobre la inclusión de personas con discapacidad. Vol.5 N.º 2 p.1462 file:///C:/Users/VIVIANREDS/Downloads/Dialnet-AnalisisDeLasPoliticasPublicasEcuatorianasSobreLaI-9541080%20(1).pdf
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades-CONADI (2019). Recuperado a partir dehttps://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Echeita, G., & Simón, C. (2019). Educación inclusiva: diez puntos clave para entenderla y valorarla. Revista de educación, 384, 109-129. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2019-384-394González, A. (2019). Teoría de la educación inclusiva: una operación
antidisciplinaria.Vol.10 N. 18
https://www.redalyc.org/journal/5886/588662103003/588662103003.pdf
Hwang, B., & Evans, D. (2019). An integrative review of factors influencing the academic achievement of students with disabilities in postsecondary education. Disability & Society, 34(6), 965-988. doi: 10.1080/09687599.2019.16003
Kutsyuruba, B., Haegele, J. A., & Roper, E. A. (2020). A systematic review of key factors influencing inclusive education policies and practices for students with disabilities. Journal of Disability Policy Studies, 31(4), 225-236. doi: 10.1177/1044207319887466
Loreman, T., Deppeler, J. M., & Harvey, D. (2021). An inclusive education research agenda for the next decade. European Journal of Special Needs Education, 36(1), 141-157. doi: 10.1080/08856257.2020.1857736
Paz, S. & Peña, B. (2021). Psicología de la educación.1era ed. Edit.Abya Yala.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20369/4/PSICOLOGI%CC%81A%20DE%20LA%20EDUCACIO%CC%81N%2018-8.pdf
Rodriguez, P.& De la Harran, A. (2020). del "Diseño Universal del Aprendizaje" al "Diseño Universal de la Enseñanza Formativa": críticas y propuestas desde la pedagogía y la didáctica. Universidad Autonoma de Madrid.
Santos, S. S., Ferreira, M. A., & Duarte, M. E. (2019). A systematic review of assistive technology in inclusive education: Perspectives and challenges. International Journal of Educational Research, 93, 1-13. doi: 10.1016/j.ijer.2018.11.002
Sugai, G., & Horner, R. H. (2019). A promising future for inclusive schooling. The potential of implementation science.Journal of positive behavior interventions 21(3), 149-158. doi: 10.1177/1098300718793737
Tomé, J. M. S. (2023). Las TIC y nuevos escenarios para la diversidad. Revista Brasileña de Desarrollo, 9(05), 15823–15842. https://doi.org/10.34117/bjdv9n5-093
UNESCO (2020). La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa
UNIR. (2020) ¿Qué es la inclusión educativa? Características, definición y marco legal. Universidad en Internet. https://www.unir.net/educacion/revista/educacion-inclusiva/
UNIR (2024). Howard Gardner y las inteligencias múltiples: de la inteligencia a las inteligencias y la creatividad. https://mexico.unir.net/noticias/educacion/howard-gardner- inteligencias-multiples-creatividad/
Walker C. (2021). Metodología investigación mixta tesis arquitectura. UNITROPICO. https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10852/Trabajo%
Publicado
2024-12-06
Cómo citar
Rojas Ceballos, V. C., José Véliz, G. A., & Hernández Conde, O. (2024). Estrategias metodológicas restaurativas que fortalezcan la educación inclusiva y social de estudiantes con NEE asociadas o no a la discapacidad desde el contexto educativo en unidades educativas de la zona 1,4,5,6,8. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12810-12826. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14731
Sección
Ciencias de la Educación