La formación holistica en docentes y su impacto en la calidad educativa inclusiva de la escuela básica modesto Chávez. Milagro-Ecuador
Resumen
El propósito de este estudio está enmarcado en el análisis de la relación entre la formación holística del docente y la calidad de la educación inclusiva en las escuelas. Ante la falta de formación adecuada de los docentes para atender la diversidad, se justifica investigar su impacto en la inclusión educativa en el que se pretende determinar cómo la formación holística del docente influye en los logros de estudiantes con necesidades especiales. Se revisa literatura sobre educación inclusiva y formación docente, abordando conceptos clave y teorías como las Inteligencias Múltiples, Pedagogía de la Esperanza y Enseñanza para la Comprensión. La metodología emplea un diseño cuantitativo no experimental, con una muestra de 32 docentes de primaria. Se utiliza una encuesta estructurada, analizando los datos con estadística descriptiva. Se concluye entonces, que existe conciencia sobre la importancia de la inclusión, pero se requiere fortalecer la preparación docente. Se recomienda implementar programas de capacitación específicos, a través de políticas educativas que fomenten prácticas inclusivas efectivas, contribuyendo así a mejorar la comprensión de los desafíos en la implementación de la educación inclusiva que proporcione bases para futuras investigaciones en la formación docente.
Descargas
Citas
Álava, R. A. Q., Campuzano, M. F. P., & Laz, E. M. S. A. (2020). La educación inclusiva
y su aporte en la práctica docente. En Dominio de las Ciencias (págs. 181-209.). Portoviejo–Ecuador. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7491414
Álava, M. A., et al. (2020). La educación inclusiva en Ecuador: perspectiva desde la
formación docente. Revista Inclusiones, 7(2), 117-136.
Armstrong, T. (2010). Las inteligencias múltiples en el aula: Estrategias para alcanzar el
éxito de todos los estudiantes. Narcea Ediciones.
https://narceaediciones.es/en/356-inteligenciasmultiples
Balestrini, M. (2020). Marco Metodológico. Obtenido de
https://virtual.urbe.edu/tesispub/0094671/cap03.pdf
Collado, C. A. (2021). Diseño de investigación: métodos cuantitativos y cualitativos. Ediciones Unimar. http://www2.unimarconi.it/ilpunto/development/assets/pdf/Guida_pratica_ITA.pdf
Coolican, H.C. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rcuisrael/v8n1/2631-2786-rcuisrael-8-01-00107.pdf
Derecho de la Niñez y Adolescencia. (2023).
Field, A. (2020). Análisis de datos. Obtenido de https://n9.cl/s9e72
Freire, P. (1997). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores.
https://sigloxxieditores.com.ar/libro/pedagogia-de-la-esperanza/
Chicaiza Valle, V. L., & Rodríguez Quiñonez, V. M. (2024). Herramientas Tecnológicas Educativas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Inicial de la U.E. “Alfredo Pérez Guerrero”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 426–473. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.231
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Robles Hernández, G. S. I., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 249–273. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.135
Ruíz Ledesma, E. F., Córdova Pérez., C., & Montiel Sánchez, A. S. (2023). Errores comunes en estudiantes universitarios al trabajar con la integral definida. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 21–31. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.29
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Gardner, H. (2011). Las inteligencias múltiples: Nueva visión de la inteligencia. Paidós.
López-Ruiz, G. (2021). Pedagogía de la esperanza: Repensando la educación desde la alteridad. Revista de Educación, 393, 1-23.
https://www.researchgate.net/publication/380746043_Education_rejected_and_
Mendoza, S. H., & Avila, D. D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Obtenido de https://www.studocu.com/es-ar/document/facultad-latinoamericana-de-cienciassociales/investigacion/mendoza-y-avila-2020-tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-dedatos/32899469
Ministerio de Educación. (2022). Estadística Educativa Vol. 3-Datos Abiertos.
https://educacion.gob.ec/datos-abiertos
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento global sobre la educación, 2020: Inclusión y educación. https://www.unesco.org/gem-report/en/inclusion
Valenzuela, J. M. (2020). Metodología de la investigación. Ediciones Marcombo.
Valenzuela Venegas, M. F. (2022). Enseñanza para la comprensión en aulas inclusivas: Retos y oportunidades. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 313-332.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/10497323211061101 Vellis R, F. (2019). LA ENTREVISTA Y LA ENCUESTA: ¿MÉTODOS O TÉCNICAS DE? Obtenido de
https://ugr.es/~diploeio/documentos/tema2.pdf
Wiggins, G., & McTighe, J. (2005). Enseñanza para la comprensión: Diseño de planes de curso y evaluación centrados en el aprendizaje. Santillana.
https://files.ascd.org/staticfiles/ascd/pdf/siteASCD/publications/UbD_WhitePaper0312.pdf
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 José Véliz Gilberto Antonio , Vivian Coromoto Rojas Ceballos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.