Actualización en el Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar: Nuevos Fármacos y Protocolos

Palabras clave: hipertensión pulmonar, arteria pulmonar, presión arterial media, actualización, tratamiento

Resumen

La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad crónica y progresiva, definida por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) como un aumento de la presión arterial media en la arteria pulmonar (PAPm) superior a 20 mmHg, con una presión capilar pulmonar (PCP) inferior a 15 mmHg. Aunque su incidencia es baja, la HP presenta altas tasas de mortalidad. Los síntomas iniciales incluyen disnea de esfuerzo, fatiga, palpitaciones y síncope, así como síntomas secundarios a la dilatación de la arteria pulmonar, como ronquera y dolor torácico. Los signos clínicos abarcan cianosis, soplos cardíacos, edema periférico y distensión abdominal. El diagnóstico se basa en la historia clínica y en estudios como ecocardiografía y cateterismo cardíaco derecho, que permiten medir las presiones pulmonares. Un tratamiento efectivo es crucial para prevenir complicaciones, como la insuficiencia del ventrículo derecho, que es la principal causa de muerte en estos pacientes. Este artículo de revisión tiene como objetivo explorar los nuevos fármacos y estrategias terapéuticas en el manejo de la hipertensión pulmonar, enfatizando la importancia de un enfoque multidisciplinario en su diagnóstico y tratamiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Sociedad Española de Cardiología. Comentarios a la guía ESC/ERS 2022 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar. Rev Esp Cardiol. 2023;76(5):294–300

Hoeper, M. Bogaard, H. Condliffe, R. Frantz, R. Khanna, D. Kurzyna, et al. Definition and Diagnosis of pulmonary hypertension. J Am Coll Cardiol 2013;62 (25) :D42-D50.

Naval N. Epidemiología de la Hipertensión Pulmonar. Insuf Card. 2010;5(4):192-96.

Alonzo GE, Barst RJ, Ayres SM. Survival in patients with primary pulmonary hypertension: Results of a National prospective study. Ann Intern Med 1991. 2012;115:343-49.

Echarte, J. Hechavarria, S. Rodríguez, E. La epidemiología de la hipertensión pulmonar. Revista Cubana de Medicina. 2022;61(1):e2586.

Humbert, M. Kovacs, G. Hoeper, M. Badagliacca, R. Berger, R. Brida, M, et al. Guia ESC 2022 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión pulmonar. Sociedad Española de Cardiología. 2023.

Zagolin, M. Llancaqueo, M. Hipertensión pulmonar: importancia de un diagnóstico precoz y tratamiento específico. Rev. Med. Clin. Condes. 2015; 26(3) 344-356

Ntiloudi, D. Kasinos, N. Kalesi, A. Vagenakis, G. Theodosis-Georgilas, A. Rammos, S. Diagnosis and Management of Pulmonary Hypertension: New Insights. Diagnostics 2024, 14, 2052.

Sociedad Española de Cardiología. Comentarios a la guıa ESC/ERS 2022 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar. Rev Esp Cardiol. 2023;76(5):294–300

Ramírez Soto , C. A. (2023). Factores de riesgo disergonómicos y su influencia en el desempeño laboral de docentes universitarios en la región Junín. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 63–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.34

Oyarvide Estupiñán, N. S., Tenorio Canchingre, E., Oyarvide Ibarra, R. T., Oyarvide Ramírez, H. P., & Racines Alban, T. (2024). Factores influyentes para el uso de herramientas digitales en estudiantes universitarios. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 346–366. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.141

Asprilla Reyes, F. (2023). El enfoque por competencias, desde lo general hasta la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 107–135. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.82

Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Rich S. Primary Pulmonary Hypertension: Executive Summary From the World Symposium on Primary Pulmonary Hypertension. Evian, France: World Health Organization; 1998.

Gomez, R. Monteverde, M. Laborde, H. Fridman, V. Mazzei, M. Vazquez, M. Hipertensión Pulmonar. Serie de 30 casos con evaluación hemodinámica en un hospital universitario. Respirar. 2019; 11 (1): 6-11.

Leralta, C. Caso, A. Sanz, V. Iturbe, M. Nuñez, J. Experiencia clínica en hipertensión arterial pulmonar en un hospital general de tercer nivel. Rev. OFIL·ILAPHAR. 2023; 33 (1).

Piedra, J. Kuebel, D. Guido, M. Elwing, J. José, A. Infusiones duales de prostaciclina: Informe de un caso de transición, determinada por los síntomas, de epoprostenol intravenoso en dosis altas a treprostinil subcutáneo para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar. Soy J Health Syst Pharm. 2024:zxae290.

Lescano, A. et al. Factores pronósticos en hipertensión pulmonar Nuestra experiencia. Insuf Card 2018;13(2): 51-56

Chin, K. Sitbon, O. Doelberg, M. Feldman, J. Gibbs, J. Grünig, E, et al. ThreeVersus Two-Drug Therapy for Patients With Newly Diagnosed Pulmonary Arterial Hypertension. JACC Journals. 2021; 78(14): 1393-1403.

Alabed, S. et al. Cardiac- MRI Predicts Clinical Worsening and Mortality in Pulmonary Arterial Hypertension. JACC. 2021; 14(5): 931-942.

Riera, G. Actualización en el tratamiento de fibrosis pulmonar idiopática e hipertensión pulmonar. Atención Farmacéutica a pacientes externos. 2020.

Hassoun P. Pulmonary Arterial Hypertension. The New England Journal of Medicine. 2021; 385 (25): 2361 – 2376.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-07
Cómo citar
Altamar Rodríguez , D. I., Rhenals López, M., Meza Figueroa, J. C., Pérez Mejía, B. A., & Avila Medrano, J. S. (2024). Actualización en el Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar: Nuevos Fármacos y Protocolos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13021-13035. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14761
Sección
Ciencias de la Salud