Incidencia del clima organizacional en el burnout de los docentes de la Universidad Técnica de Machala del año 2024

Palabras clave: burnout, clima organizacional, trabajadores

Resumen

En esta investigación, se buscó determinar la incidencia del clima organizacional en el burnout de los docentes de la universidad técnica de Machala. Para este fin, se aplicó una metodología basada en el enfoque  epistemológico positivista, y enfoque cualitativo con un alcance correlacional  para el tratamiento de los datos. El diseño de la investigación fue no  experimental de corte transversal. Se aplicó el Cuestionario Maslach Burnout  Inventory (MBI) transformada con 22 ítems, la misma que tiene una escala de  Likert de 7, que va desde 0 hasta 6. La población y muestra de estudio está  representada por los 46 docentes durante el mes de julio de 2024 en la  universidad UTMACH. La investigación de demostró que los docentes tenían un alto índice de burnout respecto a su realización personal, por lo que se describe en este artículo científico las variables y frecuencias con las que se  fueron analizando las tres variables, la de cansancio emocional, realización  personal y despersonalización.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcayaga, A. (2016). La sobrecarga laboral: Un riesgo que disminuye la calidad de vida y la productividad. Santiago de Chile: HSEC. Prevención de Riesgos. Seguridad Industrial. Salud Ocupacional. Obtenido de

http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=893&edi=39&xit=la-sobrecarga-laboral-un-riesgo-que-disminuye-lacalidad-de-vida-y-la-productividad

Balseiro, L. (2010). “El síndrome de burnout. Como factor de riesgo laboral en el personal de enfermería. Obtenido de https://www.casadellibro.com/libro-el-sindrome-de burnout-como-factor-de-riesgo-laboral-en-el-personal-deenfermeria/9786071704801/13161641

Cabellos, S., Loli, R., Sandoval, H., & Velásquez, R. (2020). Niveles de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de educación superior. Revista Cubana de Enfermería. doi: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

Campbell, D. (2001). Burnout Among American Surgeons. National Library of Medicine, 702-705. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11602901/

Castillo, Y., Orozco, J., & Alvis, L. (2015). Síndrome de burnout en el personal de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de India. Rev Univ Ind Santander Salud. [Internet], 187-192. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072015000200010&lng=en

Corsi, J. (2008). “El síndrome de Burnout en profesionales trabajando en el campo de la violencia doméstica. Documento impreso. México: Fundación de Mujeres.

García, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración, 43-61.

Gilla, M., Giménez, S., Morán, .., & Olaz, F. (2019). Adaptación y validación del Inventario de Burnout de Maslach en profesionales argentinos de la salud mental. Revista Peruana de Psicología, 25(2), 179-193., 179-193. doi:10.24265/liberabit.2019.v25n2.04.

Hederich-Martínez, C., & Caballero-Domínguez, C. (2016). Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano. CES Psicología, vol. 9, núm. 1, enero-junio. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4235/423545768002

Koys, D., & Decottis, T. (1991). Inductive Measures of Psychological Climate. Human Relations, 265-385.

Leyva, L., & Napán, A. (2021). Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los trabajadores. Rev. ciente. UCSA vol.8 no.2, 3-12. Obtenido de

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2021.008.02.003

Liu, C., Wang, S., Shen, X., Li, m., & Wang, L. (2015). The association between organizational behavior factors and health-related quality of life among college teachers: a cross-sectional study. Health Qual Life Outcomes. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29650248/

Loya, K. (2020). Síndrome de burnout en docentes de educación básica de contexto rural. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa. doi:

https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.955

Maguiña C, G.-R. E. (2011). Health situation in Peru: the pending agenda. Rev Peru Med Exp Salud Pública., 569-70. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400006

Mansilla, F. (2012). Manual de Riesgos psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica. Editorial Academia Española. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=557036

Maslach, C., & Jackson, S. (1981). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto: Consulting Psychology Press.

Olivares, V. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia & trabajo, 59-63. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100059

Ortega, R. C. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. Universidad de Almería. Vol. 4, Nº 1, 137-160. Obtenido de https://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf

Pace, R. W. (1983). Organizational Communication:.

Pilligua, C. (2017). El clima laboral y su influencia en el rendimiento productivo de las empresas. Caso práctico:HARDEPEX Cía. Ltda. Trabajo de grado. Manta, Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409659500007

Pilligua, C., & Arteaga, F. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas.Estudio caso: Hardepex Cía. Ltda. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409659500007

Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad, 18(46). doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi

Reyes, L., Ibarra, D., & TorresM. (2012). El estrés como un factor de riesgo en la salud: análisis diferencial entre docentes de universidades públicas y privadas. RevDigitUniv. Obtenido de https://bit.ly/2taqqXX

Román, J. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud Pública v.29 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun., 103-109. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n2/spu02203.pdf

Serna, D., & Martínez, L. (2020). Burnout en el personal del área de salud y estrategias de afrontamiento6. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Medicina. Medellín, Colombia. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/341455032_Burnout_en_el_personal_del_area_de_salud_y_estrategias_de_afrontamiento_Health_staff_burnout_and_the_strategies_to_confront_it/link/5ec27be6458515626cb0c2d8/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6In

Soriano, M., & Décaro, L. (2021). ESTRÉS Y BURNOUT. EFECTOS EN LA ORGANIZACIÓN. Revista Académica de Investigación, 36-57. Obtenido de

https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.html

Torres, E., Ali El-Sahili, L., & Gutiérrez, V. (2018). Análisis del burnout y sus escalas de medición. Praxis Investigativa Redie, 11(20), 106-124. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951593

Velázquez, R., Rodríguez, C., Serrano, J., Olvera, J., & Martínez, S. (2014). ESTRÉS Y BURNOUT EN DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Medicina Salud y Sociedad. Obtenido de

https://core.ac.uk/outputs/55525797/?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1

Yopan, J., Palmero, N., & Santos, J. (2020). Cultura Organizacional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 20.

Publicado
2024-12-10
Cómo citar
Murillo Martínez, J. E., & Murillo Vaca, J. M. (2024). Incidencia del clima organizacional en el burnout de los docentes de la Universidad Técnica de Machala del año 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13828-13845. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14829
Sección
Ciencias Sociales y Humanas