Demostración de la Formula de la Suma Parcial de los Primeros Números Naturales
Resumen
El primer tipo de números que invento la humanidad fueron los números naturales N, y dentro de los cuales la operación correspondiente que dio origen a su invención fue la suma, ya que a partir de esta operación cualquier número natural se puede ver como la suma del número natural 1 (por ejemplo 5=1+1+1+1+1). Ahora que pasa si sumamos números naturales consecutivos 1+2+3+⋯+n, el ejercicio es exhausto hacerlo para números muy grandes (por ejemplo, sumar del 1 al 100), sin embargo, existen fórmulas para este tipo de sumatorias que nos hacen calcular dicha suma de números con solo realizar unas cuantas operaciones. La fórmula de la suma parcial de números naturales consecutivos es la siguiente 1+2+3+⋯+n=(n(n+1))/2. Una de las demostraciones es por el método del principio de inducción matemática, la cual es una demostración directa dado que debes conocer la fórmula a la que quieres llegar. Aun así, existe otra demostración para llegar a esta fórmula de la suma parcial ∑_(k=1)^n▒k=(n(n+1))/2, este es por el método de deducción mediante operaciones; en este artículo haremos una demostración de este tipo.
Descargas
Citas
Apostol, T. M. (2007). Calculus: Vol. 1: One-variable calculus with an introduction to linear algebra (2.ª ed.). Wiley.
Benavent, R. (2011). Teoría y problemas de análisis matemático. Ediciones Paraninfo.
Black, L. (2021). Introducción al análisis matemático de una variable Robert G. Bartle Donald R. Sherbert 3a ed.
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101
Bethy Margoth, & Moyano Calero, W. (2024). Factores de riesgos de contagio de tuberculosis en personas adultas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 46–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.74
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Burgos, J. (2006). Análisis matemático I (de una variable real) 100 problemas útiles. García Maroto Editores.
Casteleiro, J. (2007). Introducción al ánalisis matemático II: cálculo diferencial de varias variables. Esic Editorial
Hardy, G. H., & Wright, E. M. (2008). An introduction to the theory of numbers (6.ª ed.). Oxford University Press.
Hazewinkel, M. (2001), «Series», Encyclopaedia of Mathematics (en inglés), Springer.
Larson, R., & Edwards, B. H. (2017). Calculus of a Single Variable. Cengage Learning.
Plans, J. (1924). Nociones de cálculo diferencial absoluto y sus aplicaciones. Talleres Voluntad.
Rivera, F. (2014). Cálculo Integral: Sucesiones y Series de Funciones. Grupo Editorial Patria.
Rudin, W. (1980). Principios de Análisis Matemático (3ª edición). McGraw Hill.
Ruiz, J. (2000). Matemáticas 1 Álgebra en acción Tomo 1. Grupo Editorial Patria.
Spivak, M. (1967). Calculus (en inglés) (World student series edición). Addison Wesley.
Swokowski, Earl W. (1983), Calculus with analytic geometry (Alternate edición), Boston: Prindle, Weber & Schmidt, ISBN 978-0-87150-341-1.
Zill, D. G., & Dewar, S. (2018). Precalculus with Calculus Previews. Jones & Bartlett Learning.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Jeremias Delpino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.