Demostración del Teorema de Pitágoras por trigonometría

Palabras clave: Teorema de Pitágoras, funciones, trigonometría

Resumen

Desde muy temprana edad en nuestros estudios, nos encontramos con el Teorema más famoso de todos los tiempos, y este es el Teorema de Pitágoras. En este artículo rastreamos desde sus inicios, dándonos cuenta que existe la posibilidad de que no fue el mismo Pitágoras el primero en descubrir dicho Teorema, sino que fue más atrás. Incluso en muchos museos, revistas y materiales didácticos, podemos llegar a encontrar demostraciones creativas y muy entendibles del mismo Teorema. Por otro lado, tenemos como información, que existen una cantidad grande de demostraciones de este, desde unas cortas soluciones hasta unas más complejas, en este artículo daremos dos demostraciones muy sencillas y una tercera que es la que le da el título al artículo, que es la demostración trigonométrica. La demostración trigonométrica que hacemos, aprovecha las funciones las cuales corresponden a las razones de los lados del triángulo rectángulo y con esto, la demostración del Teorema de Pitágoras se hace de una manera simple y clara. Después de todo, es importante que la solución de un problema la tengamos desde distintas perspectivas, porque esto nos pueda dar un mejor entendimiento del mismo, así como equivalencias de ciertas estructuras o definiciones en distintos campos de las matemáticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

-Barrantes López, M., Barrantes Masot, M. C., Zamora Rodríguez, V., & Mejía López, Á. N. (2018). El teorema de Pitágoras, un problema abierto. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 54, 92–112. Recuperado de https://revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/310

-Barrantes Masot, M. C., Zamora Rodríguez, V., & Barrantes López, M. (2021). Las demostraciones dinámicas del teorema de Pitágoras. Revista de Educación Matemática, 36(1), 27–42. https://doi.org/10.33044/revem.32658 Recuperado de

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/32658

-Barreto García, J. C. (2008). Deducciones del teorema de Pitágoras a lo largo de la historia como recurso didáctico en el proceso enseñanza–aprendizaje de la matemática. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, (69). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2986652

-Barreto García, J. C. (2009). Otras deducciones o extensiones del teorema de Pitágoras a lo largo de la historia como recurso didáctico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, (70), 35–51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2989368

-Barreto García, J. C. (2010). Homotecias y su aplicación en la extensión del Teorema de Pitágoras en didáctica del análisis matemático. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (23), 71–91. Recuperado de https://revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/997

-Calle, E., Breda, A., & Font, V. (2023). Significados parciales del teorema de Pitágoras usados por docentes en la creación de tareas en el marco de un programa de formación continua. Uniciencia, 37(1), 1–23. https://doi.org/10.15359/ru.37-1.1 Recuperado de

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/16667

-Conde-Carmona, M. (2019). Didáctica del teorema de Pitágoras mediada por las TIC: El caso de una clase de Matemáticas. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11(20), 97–107. https://doi.org/10.22430/21457778.1187 Recuperado de

https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1187/1312

-Cruz-Avilés, A., De la Rosa Guzmán, M., Tapia Saucedo, L. C., Castañeda Esquivez, J. S., & Toledo Esquivez, E. V. (2016). Demostración algebraica del teorema de Pitágoras. Ingenio y Conciencia. Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 3(6), 23–25. https://doi.org/10.29057/ess.v3i6.352 Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/352

-Flores, A. (1992a). La feria de Pitágoras (Primera de dos partes). Educación Matemática, 4(1), 66–82. Recuperado de https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol4/vol4-1/vol4-1-6.pdf

-Flores, A. (1992b). La feria de Pitágoras (Segunda de dos partes). Educación Matemática, 4(2), 62–78. Recuperado de https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol4/vol4-2/vol4-2-6.pdf

-Flores Peñafiel, A., & Yun, J. O. (2008). El teorema de Pitágoras con frijoles de goma. Educación Matemática, 20(1), 99–112. Recuperado de https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol20/1/vol20-1-01_REM_20-5.pdf

-Gutiérrez-Rubio, D., León-Mantero, C., Madrid-Martín, M. J., & Sánchez-Compaña, M. T. (2018). Introducción del teorema de Pitágoras y del teorema del coseno mediante el uso de balanzas. Épsilon. Revista de Educación Matemática, (100), 89–97. Recuperado de https://thales.cica.es/epsilon_d9/sites/default/files/2023-04/epsilon100_11.pdf

-Hernández, J. A. (2000). Teorema de Pitágoras: Una demostración sin palabras. Tecnura, 4(7), 45–53. https://doi.org/10.14483/22487638.6084 Recuperado de

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/6084

-Iglesias Albarrán, L. M. (2017). Demostraciones del teorema de Pitágoras con goma EVA. STEAM en el aula de Matemáticas. Épsilon. Revista de Educación Matemática, (97), 57–64. Recuperado de https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/demostraciones-del-teorema-de-pitagoras-con-goma-eva-steam-en-el-aula-de-matematicas/

-Leal, B. R., Mata, G., & Muñoz, S. (2018). El teorema de Pitágoras: Historia y casos para triángulos no rectángulos, con mira a profesores de educación básica y media. Revista Espacios, 39(43), 7. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n43/a18v39n43p07.pdf

-Moreno Martínez, N., Alvarado-García, M., Angulo-Villanueva, R. G., & Briceño Solis, E. C. (2020). Una aproximación al estudio del teorema de Pitágoras con estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 13(2), 5–24. https://doi.org/10.22267/relatem.201302.83 Recuperado de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/531

-Nortes Checa, A. (2019). El teorema de Pick o el teorema de Pitágoras, ¿cuál aplicar? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, (100), 73–77. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/518425

-Troyano Dueñas, J., & Flores Martínez, P. (2016). Percepción de los alumnos acerca del teorema de Pitágoras. Épsilon. Revista de Educación Matemática, 33(3), 51–60. Recuperado de https://funes.uniandes.edu.co/wpcontent/uploads/tainacanitems/32454/1163572/Troyano2016Percepcion.pdf

-Zárate Salas, E. (1996). Generalización del teorema de Pitágoras. Educación Matemática, 8(2), 127–144. Recuperado de https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol8/2/12Zarate.pdf

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-10-25
Cómo citar
López-García , E., Cabrera Zuñiga, J. C., Alonso Jimenez, H., Atala Campos, V. Y., Díaz Domínguez , A. E., & Chagolla Gaona, M. Ángel. (2025). Demostración del Teorema de Pitágoras por trigonometría. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8179-8193. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20154
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a