Situación de los Derechos Sociales en el Estado de Guerrero, México. Preámbulo para la Orientación de la Política Social
Resumen
En la presente indagación se analizan los derechos sociales, los cuales son constitucionales y tutorados por el Estado para garantizar su ejercicio efectivo para proponer lineamientos que orienten la política social hacia un enfoque más inclusivo y equitativo. Guerrero, reconocido por su riqueza cultural y natural, enfrenta elevados niveles de rezago social, marginación y pobreza, que afectan especialmente a las comunidades rurales e indígenas. El objetivo es diagnosticar las condiciones actuales de derechos sociales como salud, educación, vivienda y medio ambiente, para ofrecer un marco que guíe políticas públicas orientadas al desarrollo humano. El estudio utiliza un análisis documental y estadístico, basándose en datos de fuentes de organismos autónomos de México, además de organismos internacionales. Se estructura por derechos sociales, destacando indicadores clave y marcos normativos aplicables. El diagnóstico resalta que Guerrero presenta significativas carencias en servicios básicos como salud, educación y agua potable, agravando la desigualdad social. Se enfatiza la necesidad de políticas públicas que prioricen la inclusión social, económica y la no discriminación, así como el fortalecimiento de la infraestructura. El turismo, aunque es un motor económico clave, debe replantearse hacia modelos más equitativos que beneficien a las comunidades locales.
Descargas
Citas
ACNUDH (1996). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://bit.ly/3NHIbUE
ACNUDH (2006). Preguntas sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FAQsp.pdf
Arango R., R. (2015). Derechos Sociales. En: Fabra Z., J. L. y Rodríguez B., V. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Volumen dos (pp. 1677-1711). Instituto de Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/4e4TuRu
Auty, R. M. (1993). Sustaining development in mineral economies. The resource curse thesis. Routledge Taylor & Francis Group. London
Candia F., N. (2022). Residuos Sólidos Urbanos y el Plan Municipal de Desarrollo de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, 2018- 2021 [Tesis de Maestría en Gobierno y Gestión Pública, Universidad Autónoma de Guerrero]. Repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Guerrero. https://ri.uagro.mx/handle/uagro/3121
CEPAL (2006). La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1dc28c75-1be6-4864-8345-e24cc15529c8/content
COFEPRIS (27 de octubre de 2024). Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de Calidad del Aire Ambiente. https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/4-normas-oficiales-mexicanas-nom-de-calidad-del-aire-ambiente
CONAGUA (2018). Atlas del Agua en México, edición 2018.
https://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/AAM2018.pdf
CONAGUA (2024a). Estadísticas del Agua en México 2023.
https://sinav30.conagua.gob.mx:8080/Descargas/pdf/EAM2023_f.pdf
CONAGUA (2024b). Acuíferos: Guerrero.
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/guerrero/DR_1213.pdf
CDI (2015). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2015.
CONEVAL (2022). Evaluación estratégica de salud. Primer informe.
CONEVAL (2024a). Sistema de Información de Derechos Sociales.
https://sistemas.coneval.org.mx/SIDS/Serie2016-2022
CONEVAL (2024b). Rezago educativo promedio en el hogar. https://bit.ly/3YoBQlQ
CONEVAL (2024c). Principales retos en el ejercicio del derecho a la educación 2024.
CONEVAL (2024d). Principales retos en el ejercicio del derecho a la alimentación nutritiva y de calidad 2024.
CONEVAL (2024e). Principales retos en el ejercicio del Derecho a la Vivienda 2024.
CONEVAL (2024f). Principales retos en el ejercicio del Derecho al Medio Ambiente 2024.
CONEVAL (2024g). Principales retos en el ejercicio del Derecho al Trabajo 2024.
CONEVAL (2024h). Líneas de Pobreza por Ingresos, agosto 2024.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Reformada, Diario Oficial de la Federación [DOF], 22 de marzo de 2024, (México).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cruz V., M. A.; Ortega R., G. O. y Niño G., N. S. (2022). Desigualdad hídrica en los municipios indígenas y afromexicanos en Guerrero, México. Una primera aproximación. In: De la Vega E., S. [Coord.]. Efectos del proceso de empobrecimiento en la desigualdad y el desarrollo social en los territorios (pp. 327-346). Universidad Nacional Autónoma de México/Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.
https://ru.iiec.unam.mx/5971/1/4.%20021-Cruz-Orteg-Ni%C3%B1o.pdf
DOF (26 de enero de 2011). Acuerdo por el cual se dan a conocer los resultados del estudio técnico de la Región Hidrológica 18 Balsas. https://bit.ly/3O2fFgV
DOF (04 de septiembre de 2017a). Acuerdo por el cual se dan a conocer los resultados del estudio técnico de la Región Hidrológica 19 Costa Grande de Guerrero. https://bit.ly/3AgHezC
DOF (04 de septiembre de 2017b). Acuerdo por el cual se dan a conocer los resultados del estudio técnico de la Región Hidrológica 20 Costa Chica de Guerrero. https://bit.ly/4fmsu0S
Enciclopedia Guerrerense (16 de octubre de 2024). Regiones hidrológicas.
https://enciclopediagro.mx/cultura-general/regiones-hidrologicas/
FIDESUR (10 de octubre de 2024). Región. https://sursureste.org.mx/region/
Göbel, B.; Góngora-Mera, M. y Ulloa, A. (2014). Las interdependencias entre la valorización global de la naturaleza y las desigualdades sociales: abordajes multidisciplinarios. En: Göbel, B.; Góngora-Mera, M. y Ulloa, A. Desigualdades socioambientales en América Latina (pp. 13-46). Ibero-Amerikanisches Institut y Universidad Nacional de Colombia.
González M., R. (2011). Medio Físico. En: Rodríguez R., M. A. y Rueda H., R. Atlas del Estado de Guerrero (pp. 47-56). Universidad Autónoma de Guerrero.
https://www.yumpu.com/es/document/view/14812332/atlas-del-estado-de-guerrero
H. Congreso del Estado de Guerrero. Ley Número 214 para Prevenir, Combatir y Eliminar la Discriminación en el estado de Guerrero.
Hernández L., G.; Aparicio J., R. y Ruiz P., A. (2018). Medición de la pobreza con un enfoque de derechos en México. En Hernández L., G.; Aparicio J., R. C. y Mancini, F., Pobreza y derechos sociales en México (pp. 135-168). Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5544/2/pobreza_derechos_sociales.pdf
INECC (2021). Municipios Vulnerables al Cambio Climático con base en los resultados del Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático. https://bit.ly/3O375OJ
INECC (03 de noviembre de 2024). Información sobre la implementación de la política climática subnacional. https://cambioclimatico.gob.mx/estadosymunicipios/EI_12.html
INEGI (2017). Metodología de Indicadores de la Serie Histórica Censal. https://bit.ly/3YNBZkh
INEGI (2020). Panorama Sociodemográfico de Guerrero 2020. https://bit.ly/48vpltD
INEGI (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Guerrero. Tercer trimestre, 2023.
https://en.www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/enoent/enoent2023_11_Gro.pdf
INEGI (18 de octubre de 2024a). Relieve.
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/territorio/relieve.aspx
INEGI (20 de octubre de 2024b). Esperanza de vida al nacimiento por entidad federativa según sexo, serie anual de 2010 a 2024.
INEGI (21 de octubre de 2024c). Información demográfica y social.
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INEGI (21 de octubre de 2024d). Principales resultados por localidad (ITER) 2020.
https://www.inegi.org.mx/app/scitel/Default?ev=9
INEGI (9 de noviembre de 2024e). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Primer trimestre de 2024. Principales indicadores laborales de las ciudades.
Leff, E. (2003). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Editorial Siglo XXI.
Ley Federal del Trabajo. Reformada, Diario Oficial de la Federación [DOF], 30 de septiembre de 2024, (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación Reformada, Diario Oficial de la Federación [DOF], 04 de abril de 2024, (México).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPED.pdf
Ley General de Cambio Climático. Reformada, Diario Oficial de la Federación [DOF], 01 de abril de 2024, (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC.pdf
Ley General de Desarrollo Social. Reformada, Diario Oficial de la Federación [DOF], 01 de abril de 2024, (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDS.pdf
Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación [DOF], 17 de abril de 2024, (México).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAAS.pdf
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Reformada, Diario Oficial de la Federación [DOF], 08 de mayo de 2023, (México).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPGIR.pdf
Luna-Nemecio, J.; Tobón, S y Juárez-Hernández, L. G. (2020). Sustainability-based on socioformation and complex thought or sustainable social development. Resources, Environment and Sustainability. https://doi.org/10.1016/j.resenv.2020.100007
NASA (03 de noviembre de 2024). ¿Cómo sabemos que el cambio climático es real?
https://ciencia.nasa.gov/cambio-climatico/evidencia/
OEA (2015). Indicadores de progreso para la medición de derechos contemplados en el protocolo de San Salvador. https://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/pssv-indicadores-es.pdf
OIT (2003). Hechos concretos sobre la seguridad social.
ONU (1992). Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático.
https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
PROFEDET (09 de noviembre de 2024). La seguridad social y sus beneficios. ¿Cómo nace la Seguridad Social? https://www.gob.mx/profedet/articulos/seguridad-social
Romero, J. J, (6 de noviembre de 2024). Hay un severo problema para el manejo adecuado de residuos sólidos. https://www.enfoqueinformativo.mx/de-75-rellenos-sanitarios-inspeccionados-en-guerrero-solo-dos-cumplen-con-la-normativa-de-cuidado-del-medio-ambiente-propaeg/
Ruiz, Y. (24 de octubre de 2024). En el país 2.5 consultorios por cada 10 mil habitantes. El Universal. https://bit.ly/4hpHahU
Zarate Bujanda , J. L., Duran Ttito, C. N., Cinthya Kukuli Caceres Rivas, C. K., Cortez Granilla, M. I., & Atapaucar Misme, E. A. (2024). Desarrollo de habilidades blandas y desempeño profesional de los egresados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 317–329. Recuperado a partir de https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/224
Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124
Rodríguez Alvarado, R. A., & Medina Romero, M. Ángel. (2024). Experiencias internacionales de políticas públicas para la transición agroecológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 88–114. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.96
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Sampedro-Rosas, M. L., Juárez-López, A. L., y Rosas-Acevedo, J. L. (2014). Estimación de la contaminación por desechos antropogénicos en cauces de la ciudad de Acapulco, Guerrero, México. Tlamati, 5(1), 35-42.
https://tlamati.uagro.mx/images/Archivos/Tlamati_Vol_5_2014/Sampedro-Rosas_et_al_2014.pdf
SAGADEGRO (18 de octubre de 2024). Octava Región: Sierra.
https://campoguerrero.gob.mx/index.php/2023/10/17/octava-region-sierra/
Secretaría de Bienestar (2024). Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2024, Guerrero. https://bit.ly/3CkxKUt
Secretaría de Economía (09 de noviembre de 2024). Data México: Guerrero. https://bit.ly/3CsDhJ2
SEP (2024). Conoce el Sistema Educativo Nacional. https://bit.ly/3YC1btT
SEMAREN (2017). Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire del Estado de Guerrero, 2018-2027. https://bit.ly/3YudV4J
SEMAREN (24 de octubre de 2024). Impulsa el gobierno del estado a través de la SEMAREN la conservación de la biodiversidad de Guerrero. https://bit.ly/4hu0bj3
SNIEG (2024). Catalogo Nacional de Indicadores. https://bit.ly/3AeR1pT
Torres, O. (25 de octubre de 2024). ¿Realmente hay déficit de médicos y enfermeras en México? Esto dicen los datos. https://bit.ly/3UpGS0s
UNESCO (2017). El derecho humano al medio ambiente en la Agenda 2030.
https://www.unetxea.org/dokumentuak/dossierDDHHamb.pdf
UNESCO (2019). Right to Education Handbook.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366556
Uthoff, A. (2012). Introducción a la Seguridad Social. CEPAL/BPS.
https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/introduccion_a_la_seguridad_social.pdf
Derechos de autor 2025 Miguel Angel Cruz Vicente , José Luis Montesillo Cedillo, Guadalupe Olivia Ortega Ramírez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.