Síntesis del Pensamiento Complejo
Resumen
Edgar Morin rompe con el paradigma dominante desde Descartes, sin embargo, todavía no ha alcanzado el predominio en la ciencia que éste último ha alcanzado; no obstante, sus propuestas explicativas han venido ganando terreno. El objetivo de la presente investigación fue dar cuenta de manera sintética de los principales aportes del pensamiento complejo en general, y aplicarlos a la educación y la gestión empresarial, en particular. Así, primero se da cuenta de la metodología utilizada aplicada; en seguida, se describen de manera breve los antecedentes filosóficos y científicos que dan lugar al pensamiento complejo, para luego pasar a los aportes de Moran; también, se destacaron los principios y características de dicho pensamiento complejo, sin dejar de lado la interconexión e interdependencia, la auto-organización y emergencia. Para luego, aplicarlos a la educación y la empresa, como ya se apuntó. Se concluye que el pensamiento complejo puede llegar a convertirse en el paradigma dominante siempre y cuando permita identificar y comprender con mayor claridad la naturaleza de la vida, la cual incluye la humana.
Descargas
Citas
Andrade, S. J. A., y Villela, C. C. E. (2024). El pensamiento complejo y la construcción de conocimiento: una perspectiva Moriniana. Vida, 6(1), 33–50. https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.41
Bello, R. E. (2023). El pensamiento complejo como herramienta para integrar y globalizar: Es imposible conocer el todo. Innova Educa, 3(3), 132-141.
Borrás-Gené, O. (2022). Introducción a la gamificación o ludificación (en educación). Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos. 154 pp.
https://burjcdigital.urjc.es/server/api/core/bitstreams/c7d47641-0e2b-4be0-8dec-dfe0327d443d/content
Galati, E. (2023). Filosofía de la génesis de la interdisciplinariedad en su relación con la transdisciplinariedad. Ciencia, docencia y tecnología, (68), 1.
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.33255/3468/1502
García, P. G. (2024). La antropología y el paradigma de complejidad de Edgar Morin. Ensayos de Filosofia. 19(1). 2024. https://www.ensayos-filosofia.es/archivos/articulo/la-antropologia-y-el-paradigma-de-complejidad-de-edgar-morin
Gaviria, M. D. (2021). Pedagogía de la Gamificación. Universidad Católica de Pereira. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10785/8803
Gialdino, M. R. (2023). Epistemología y etnometodología para las Ciencias Sociales: hacia una terapia del saber. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 13(26), pp. 81-95.
Gruezo, H. I. M., y López, M. A. (2022). La teoría general de sistemas: Un puente relacional entre el pensamiento rizomático y complejo en la inferencia del currículo rural. 11(11): 21-35.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1904
Luciani, T. L. R. (2021). La Educación Virtual: un imperativo en el curso universitario 2020/2021. Papel de la UMET en este nuevo reto. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 191-201.
https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778109023.pdf
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa, 167 pp.
Morin, E. (1992). El método. Las ideas. Ed. Cátedra, 627 pp.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Pensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ed. Nueva visión, 143 pp.
Morin, E. (2006). El método 1. La naturaleza de la naturaleza. Ed. Cátedra, 448 pp.
Morin, E. (2006a). El método 2. La vida de la vida. Ed. Cátedra, 553 pp.
Muñoz, M., D., y Gómez, N., J., D., (2023). Los conceptos de la investigación interdisciplinaria. Nuevo Humanismo, 11(2), 69-92. https://doi.org/10.15359/rnh.11-2.3
Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46
Franco Gallego, D. V. (2024). Actividades Extracurriculares para la Comprensión de Lectura con Recursos Digitales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2234–2251. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.177
Macías Valencia, D. G., & Monar Merchán, C. A. (2024). La Gestión Financiera y la Relación con Operaciones Logísticas en Distribuidoras de Cárnicos de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 172–197. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.84
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Quintero, L. A. T. (2023). La epistemología de la investigación y las ciencias sociales. La Universidad, 4(4), 50-66. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2908
Quiñónez, T. E. L., Perlaza, G. W. E., Prado, G. M. R., y Quintero, P. I. J. (2024). Estrategias para el Crecimiento Empresarial Sostenible en un Entorno de Inflación y Fluctuaciones en las Tasas de Interés. Dominio De Las Ciencias, 10(4), 1567–1582. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4143
Ramírez, C. L. M., y Ríos, R. L. A. (2023). Complejidad de base: sistema en el pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Lasallista de Investigación, 20(1), 22-33.
https://doi.org/10.22507/rli.y20n1a2
Rodriguez, Z. L. G. (2021). El provenir del pensamiento complejo y el futuro de la humanidad. Centro del Emprendimiento, Innovación y Tecnología. 1(1) 73-87.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/166022
Roman-Acosta, D., y Barón, V. B. (2023). Del conocimiento individual a la sinergia colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación. Estrategia y Gestión Universitaria, 11(2), 1–19. https://doi.org/10.5281/zenodo.10085278
Sotelo, D. O., Fernández, I. B., y Aranda, L. A. V. (2023). Qué es eso llamado epistemología, para qué sirve, por qué es inexcusable para la universidad y para la paz. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 35(86), 295-320. https://philarchive.org/rec/OVIQEE
Vargas, C. G. J., y Rojas, F. A. Z. (2024). Ser y quehacer de la complejidad en la vida: una reflexión desde Edgar Morin. Revista. Revista Iberoamericana de complejidad y ciencias económicas, 2(1), 7-18. https://doi.org/10.48168/ricce.v2n1p7
Varona, D. F. (2022). La interdisciplinariedad en la educación superior: una mirada desde la oposición al mercantilismo. Universidad y Sociedad, 14(5), 369-383.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000500369&lng=es&tlng=pt.
Derechos de autor 2025 José Luis Montesillo Cedillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.