Los procesos cognitivos básicos de atención y memoria y la comprensión lectora en estudiantes de reciente ingreso a la educación superior

Palabras clave: procesos cognitivos, atención, memoria, comprensión lectora, Pearson

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar los procesos cognitivos básicos de atención, memoria y su relación con la comprensión lectora. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y transversal, con un diseño no experimental. La muestra consistió en 30 estudiantes de reciente ingreso de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Loja. Para la recolección de datos, se utilizaron el Test d2, la subescala de memoria RIAS e ICLAU. La correlación se estableció utilizando el coeficiente de correlación Tau-b de Kendall y la interpretación correlacional de Pearson. Los resultados mostraron que, con respecto a la atención, el 60% de los evaluados alcanzaron un nivel bajo, el 30% un nivel alto y el 10% un nivel medio.

En cuanto a la memoria, el 73.3% obtuvo un nivel alto y el 26.7% un nivel medio, sin registrarse datos en niveles bajos. En relación con la comprensión lectora, el 53.3% se ubicó en un nivel medio, y el 46.7% en un nivel alto. La correlación entre la atención, memoria y la comprensión lectora indican una relación positiva de magnitud media, con un coeficiente de correlación lineal de Pearson que se ubica en un rango de +0.11 a +0.50, respectivamente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abril, Y. F., Álvarez, N. Y., & Torres, Y., A. (2018). Procesos cognitivos atención, memoria y funciones ejecutivas en estudiantes de medicina en prueba académica. Revista Enfoques, 2(2), 21-30. http://dx.doi.org/10.24267/23898798.243

Agudelo C, Suárez M y Soto J. (2020). Caracterización cognitiva de atención y memoria en estudiantes universitarios. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y Envigado.

Andrade, L., & Utria, L. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palobra, 21(1), 80-95. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21-num.1-2021-3488

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona.

Castillero. (s. f.). Procesos cognitivos: ¿qué son exactamente y por qué importan en Psicología? https://ceril.net/index.php/articulos?id=423

Elking, Maldonado y Sevilla. (2022). Evaluación de la comprensión lectora en estudiantes de reciente ingreso de una carrera universitaria en el ecuador: evaluation of reading comprehension in students of recent entry to a university degree in ecuador. Campo Abierto, Revista de Educación, 41(1), 13-33.

González, L. (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo Maya, campus Campeche. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología. https://www.redalyc.org/journal/4778/477865646004/html/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (s.f.) Página oficial del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.evaluacion.gob.ec/

López, Y. (2016). Coeficiente de correlación de Pearson y Spearman.

https://es.slideshare.net/slideshow/coeficiente-de-corelacio-de-pearson-y-spearman/64560587

McMillan, J y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Universidad de Almería y Consuelo Clemente Pita.

Montes A, Rangel Y, y Reyes J. (2014). Comprensión lectora. Noción de lectura y uso de macrorreglas. Ra Ximhai, 10(5), 265-277.

Palomino Echegaray, G. N. (2021). Comprensión lectora y uso de estrategias metacognitivas en estudiantes de la facultad de ciencias sociales de una universidad pública de Lima. [Tesis de Titulación, Universidad pública de Lima].

https://repositorio.umch.edu.pe/handle/20.500.14231/3377

Paucar M, Núñez A, y Melio J. (2022). Criterios éticos para revisar investigaciones en Ciencias Sociales. Sistematización de una experiencia. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (54), 145-167.

Pimiento C, Jaramillo M, Campoverde E y Salgado L. (2019). Fundamentos biológicos de los procesos cognitivos desde el paradigma epistemológico. Journal of Academy num 1: 46-56

Reynolds, C. R., y Kamphaus, R. W. (2009). Reynolds Intellectual Assessment Scales (RIAS) and the Reynolds Intellectual Screening Test (RIST). PAR, Inc.

Rojas, G. (2019). Niveles de la comprensión lectora y estrategias metacognitivas en los estudiantes de primer ciclo de una Universidad privada de San Juan de Lurigancho 2019 – II [Tesis de titulación, Instituto para la calidad de educación sección de posgrado].

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7827/gabriel_rfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sanabria, T. (2018) Relación entre Comprensión Lectora y Rendimiento Académico en Estudiantes de Primer Año de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana. [Tesis de titulación, Universidad Pontificia Bolivariana]. http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/7295

Valles. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48. Recuperado en 31 de julio de 2024, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007&lng=pt&tlng=es

Vásquez, A. (2022). Comprensión lectora: fundamentos teóricos y estrategias de acercamiento al texto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 618-633.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2607

Velásquez, M., Cornejo, C. y Roco, A, (2008). Evaluación de la competencia lectora en estudiantes de primer año de carreras del área humanista y carreras del área de la salud en tres universidades del consejo de rectores. Estudios Pedagógicos, 34(1), 123-138.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100007

Publicado
2025-01-17
Cómo citar
Castillo Granda , M. B., Muñoz Silva, E. F., Vega Ojeda, M. F., Ríos Robles, C. P., & Balbuca Castillo, M. de los Ángeles. (2025). Los procesos cognitivos básicos de atención y memoria y la comprensión lectora en estudiantes de reciente ingreso a la educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 8182-8201. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15526
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a