Trabajo Infantil en el Proceso de Aprendizaje en los Niños de la Ciudad de Loja

Palabras clave: marginalidad, conocimiento, desigualdad social, vulnerabilidad, educación

Resumen

El trabajo infantil es un fenómeno social basado en la exclusión, pobreza y vulnerabilidad interfiriendo en la vida de los niños al realizar actividades forzosas durante la etapa de desarrollo cognitivo, social y afectivo, existen varias dificultades que impactan desfavorablemente en el aprendizaje y su crecimiento personal creando grandes barreras de exclusión social y vulnerabilidad de derechos. En el actual artículo se busca analizar la problemática del trabajo infantil en el proceso de aprendizaje de los niños de la Escuela de Educación Básica ´´IV Centenario´´ de la ciudad de Loja. Para la realización de este estudio se empleó el enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se utilizó como instrumentos, entrevistas a 3 docentes y fichas de observación a 12 estudiantes. Según los resultados que se obtuvieron, el trabajo infantil es un problema de la sociedad que afecta el aprendizaje de los niños, sus dificultades como el bajo nivel de rendimiento, frustración y desinterés por aprender son consecuencias que involucran no solo al niño sino también a la familia y a su salud física y emocional. En resumen, el trabajo infantil si influye significativamente en cuanto al derecho a la educación y al desarrollo integral en todas las áreas de los niños.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, M. (2021). El trabajo de niños, niñas y adolescentes en Ecuador. Revista Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000600382&lng=es&tlng=en.

Asto, N. (2024). El principio del interés superior de los niños y su desarrollo integral en centro de privacidad de libertad. Ecuador.

Carrera, B. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Revista Venezolana de Educación Educare. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Perales Mejía, F. de J., & Camacho Girón , A. (2024). La Participación de la Familia en el Acompañamiento Académico: Un Estudio en Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2135–2142. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.169

Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Cervini, R. (2006). Trabajo Infantil y el proceso de aprendizaje en la educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/270/27036409.pdf

Chasi, J., Guashpa, C., & Santo, V. (2022). Trabajo infantil y rendimiento académico en niños de una unidad educativa en Ecuador. Revista Científica-Educacional ROCA. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403496003/

Estrada, F. (2002). Trabajo infantil. Algunas consideraciones desde la antropología. Revista Austral de Ciencias Sociales. doi: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2002.n6-09

Fatou, L. (2005). El trabajo infantil en México: Reflexiones de una antropologa. Revista de Antropología Iberoamericana. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/623/62304002.pdf

Gonzales, K. (2011). Determinantes y consecuencias del trabajo infantil, un análisis de la literatura. Revista de antropoloh¡gia Iberamericana. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/909/90922732007.pdf

Liñan, Y., Solano, K., & Jaidith , E. (2024). Situación actual del trabajo infantil en Latinoamérica: Una mirada desde los constructos educativos. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. Obtenido de https://doi.org/10.5281/zenodo.11118092

Mendoza, V. (2012). Factores familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la Costa Caribe colombiana. Revista Universitas Psychologica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/647/64723241011.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (s.f.). Norma Técnica del servicio de erradicación del trabajo infantil. Ecuador. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/05/7-01-2023-signed-signed-signed-signed-signed0615803001674611116-signed-signed0149503001683151269-3.pdf

Pico, I., Sanchez, R., & Albornoz, M. (2010). En los márgenes el trabajo Infantil como practica cultural. Colombia.

Rodríguez, W. (1999). El Legado de Vygotski y de Piaget. Revista Latinoamericana de Psicología. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf

Sandoval, K., Sanchez , C., & Mendoza, R. (2024). Trabajo infantil como fenómeno socioeconómico en Ecuador. Revista de estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales.

Vásconez, A., Muñoz, F., & Tomsich, C. (2015). Trabajo infantil en Ecuador: Hacia un entendimiento integral de la problemática. Ecuador. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf

Zapata, M. (2012). Trabajo infantil y salud personal. Argentina.

Publicado
2025-01-18
Cómo citar
Tene Angamarca, V. N., & Guamán Armijos, J. A. (2025). Trabajo Infantil en el Proceso de Aprendizaje en los Niños de la Ciudad de Loja. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 8358-8369. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15537
Sección
Ciencias de la Educación