Correlación radio-histopatológica en pacientes con nódulos sospechosos de cáncer mamario en clínica imagenológica, periodo 2021-2023

Palabras clave: biopsia, BIRADS, cáncer de mama, correlación clínica, diagnóstico oportuno, lesión mamaria, especificidad, mastografía, reporte histopatológico, sensibilidad, tamizaje

Resumen

El cáncer de mama es una problemática internacional, los métodos diagnósticos por imagen son de utilidad para el diagnóstico oportuno, pero deben ser evaluados en relación con su certeza de diagnóstico definitivo a nivel celular. Evaluar la correlación entre la clasificación imagenológica por la escala de BIRADS y el resultado histopatológico en pacientes con sospecha de cáncer de mama atendidas en el Centro de Imagenología de Especialidades Médicas (CIEM) durante el periodo 2021-2023. Diseño de tipo observacional, transversal y retrospectivo. La población de estudio estuvo integrada por mujeres referidas por sospecha diagnóstica de cáncer de mama entre los años 2021 y 2023. La muestra y el muestreo fueron no probabilísticos. La información recolectada se capturo y codifico en el software de Microsoft Excel, mientras que para el análisis y representación gráfica en el Software SPSS Statistics en la versión 26. En análisis estadístico consistió en estadísticas descriptivas para caracterizar a la población y la prueba de Chi-Cuadrada para diferencias de proporciones. El estudio estuvo conformado 238 pacientes, con una edad media de 53 ±13 años, con afectación mamaria derecha (53.78%) y reporte BIRADS de 4a (37%) y 5 (38.2%). La sensibilidad y especificidad de los métodos de imagen fue de 86% y 83%, respectivamente. El presente estudio corrobora la certeza diagnóstica del médico especialista en imagenología diagnóstica mediante la aplicación de técnicas no invasivas y el reporte final de histopatología, lo cual favorece a la mejora continua de los servicios de salud y ayuda en establecimiento de metas e indicadores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S M, ers C et al. Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC [Internet]. Available from: http://globocan.iarc.fr

Britt K. Menarche, menopause, and breast cancer risk. Lancet Oncol [Internet]. 2012;13(11):1071–2. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S1470-2045(12)70456-4

Gómez-Dantés H, Lamadrid-Figueroa H, Cahuana-Hurtado L, Silverman-Retana O, Montero P, González-Robledo MC, et al. The burden of cancer in Mexico, 1990-2013. Salud Publica Mex [Internet]. 2016 [cited 2017 Oct 19];58(2):118–31. Available from: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v58n2/0036-3634-spm-58-02-00118.pdf

Secretaria de salud de México 2009. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama en Segundo y Tercer nivel de Atención, México; Secretaria de Salud, 2009. Guía de Práctica Clínica GPC. 2009;

Pilleron S, Soto‐Perez‐de‐Celis E, Vignat J, Ferlay J, Soerjomataram I, Bray F, et al. Estimated global cancer incidence in the oldest adults in 2018 and projections to 2050. Int J Cancer [Internet]. 2021 Feb 17;148(3):601–8. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ijc.33232

Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, et al. Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA Cancer J Clin [Internet]. 2021 May 4;71(3):209–49. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.21660

International Agency for Research on Cancer. World Health Organization. 2018. GLOBAL CANCER OBSERVATORY.

Pan American Health Organization. Pan American Health Organization. 2018. p. 2 Cáncer de mama en las Américas.

Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin [Internet]. 2018 Nov [cited 2019 Aug 4];68(6):394–424. Available from: http://doi.wiley.com/10.3322/caac.21492

Secretaría de Salud. Boletín Epidemiológico: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información. México; 2019.

INEGI. INEGI. 2017. Mortalidad.

Gonzalez-Robledo LM, Gonzalez-Robledo MC, Nigenda G, Lopez-Carrillo L. [Government actions for the early detection of breast cancer in Latin America. Future challenges]. Salud Publica Mex. 2010;

Di Sibio A, Abriata G, Forman D, Sierra MS. Female breast cancer in Central and South America. Cancer Epidemiol. 2016;

Knaul FM, Nigenda G, Lozano R, Arreola-Ornelas H, Langer A, Frenk J. Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Publica Mex. 2009;51(3):s335–44.

Walker G V., Grant SR, Guadagnolo BA, Hoffman KE, Smith BD, Koshy M, et al. Disparities in Stage at Diagnosis, Treatment, and Survival in Nonelderly Adult Patients With Cancer According to Insurance Status. Journal of Clinical Oncology [Internet]. 2014 Oct 1;32(28):3118–25. Available from: http://ascopubs.org/doi/10.1200/JCO.2014.55.6258

Secretaria de Salud. NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. México. Diario Oficial de la Federación. 2011;41.

Hanahan D, Weinberg RA. Hallmarks of Cancer: The Next Generation. Cell. 2011 Mar;144(5):646–74.

Arceo-Martínez MT, López-Meza JE, Ochoa-Zarzosa A, Palomera-Sanchez Z. Estado actual del cáncer de mama en México: principales tipos y factores de riesgo. Gaceta Mexicana de Oncolog�a. 2021 Jul 29;20(3).

Banegas MP, Leng M, Graubard BI, Morales LS. The risk of developing invasive breast cancer in Hispanic women. Cancer. 2013 Apr 7;119(7):1373–80.

Salinas JJ, Roy R, Dwivedi AK, Shokar NK. Hereditary Breast Cancer Risk Analysis in Uninsured Mexican-Origin Women Living in the U.S.–Mexico Border Region. Hispanic Health Care International. 2019 Sep 12;17(3):118–24.

María E, Brandan ME, Navarro Y. Detección del Cáncer de Mama: Estado de la Mamografía en México. Cancerología. 2006;1.

González L, Zambrano A, Lazaro-Trueba I, Lopéz E, González JJA, Martín-Pérez J, et al. Activation of the unliganded estrogen receptor by prolactin in breast cancer cells. Oncogene. 2009 Mar 12;28(10):1298–308.

Hawsawi YM, Al‐Numair NS, Sobahy TM, Al‐Ajmi AM, Al‐Harbi RM, Baghdadi MA, et al. The role of BRCA1/2 in hereditary and familial breast and ovarian cancers. Molecular Genetics & Genomic Medicine. 2019 Sep 17;7(9).

Delgado LO, Pino MYR, Valle MV, Yanes NMD. Contribución de los estudios por imágenes en el diagnóstico de cáncer de mama. Vol. 11, Revista Finlay . scielocu ; 2021. p. 423–35.

Camacho-Piedra C, Espíndola-Zarazúa V. Actualización de la nomenclatura BI-RADS® por mastografía y ultrasonido. Revista Anales de Radiología México. 2019 Jan 29;17(2).

Aibar L, Santalla A, Criado MSL, González–Pérez I, Calderón MA, Gallo JL, et al. Clasificación radiológica y manejo de las lesiones mamarias. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. 2011 Jul;38(4):141–9.

Cardoso F, Paluch-Shimon S, Senkus E, Curigliano G, Aapro MS, André F, et al. 5th ESO-ESMO international consensus guidelines for advanced breast cancer (ABC 5). Annals of Oncology. 2020 Dec;31(12):1623–49.

Arruel Caraveo LI, Marroquín Torres VM, Saucedo Moreno EM, Torre Inclán M, Rodríguez Reséndiz MP. Correlación histológica de lesiones ultrasonográficas de mama mediante una biopsia con aguja de corte grueso asistida por succión. Acta Médica Grupo Ángeles. 2020;18(3):251–6.

López Zamudio J, Vázquez Macías CG. Correlación clínico-histopatológica de los hallazgos radiológicos de las lesiones mamarias categoría BI-RADS 4a, 4b y 4c. Revista Mexicana de Mastología. 2020;10(1):13–7.

Valderrama-Pulido ÓA, Carranza-Bardesi A, Velázquez-Toriz V, Cruz-Vega F, Montiel-Jarquín ÁJ, López-Colombo A. Correlación diagnóstica ultrasonográfica histopatológica en pacientes categorizadas como BI-RADS 4. Cirugía y Cirujanos. 2019 Oct 17;87(6).

Publicado
2025-02-04
Cómo citar
Suárez Díaz , H., Niño de Rivera Hermosillo, Ángel, Aguilar Camelo, J. A., González Romo , M. A., & Leue Luna, M. M. (2025). Correlación radio-histopatológica en pacientes con nódulos sospechosos de cáncer mamario en clínica imagenológica, periodo 2021-2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 11036-11062. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15837
Sección
Ciencias de la Salud