Competencias Básicas Ambientales en los Estudiantes de la IED San Miguel, Sede La Victoria para Mitigar la Deforestación- Departamento del Cesar, municipio de Aguachica
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo promover las competencias básicas ambientales en los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa San Miguel, Sede La Victoria, para mitigar la deforestación en Aguachica, Cesar. Se diseñó e implementó una cartilla lúdica como estrategia pedagógica para sensibilizar a los niños sobre la importancia de la conservación del bosque y la adopción de prácticas sostenibles. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, aplicando observación, encuestas y análisis de contenido para evaluar el impacto de la cartilla en el desarrollo de competencias ambientales. Los resultados evidencian un incremento en la conciencia ambiental de los estudiantes, así como una mejora en su actitud hacia el cuidado del entorno. Además, se identificó que el aprendizaje lúdico facilita la apropiación de conocimientos ambientales y fomenta una mayor participación en acciones de reforestación y reducción de residuos. Se concluye que la educación ambiental, a través de recursos didácticos innovadores, es una estrategia efectiva para fomentar la responsabilidad ecológica en la infancia y contribuir a la sostenibilidad del entorno escolar.
Descargas
Citas
Arredondo Velázquez, M., Saldívar Moreno, A., & Limón Aguirre, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 13-37 link.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100013
Ausubel, D. P. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Trillas.
Candela, J., & Benavides, M. (2020). Estrategias lúdicas en la educación ambiental: Un enfoque interactivo. Revista de Pedagogía Ambiental, 12(1), 45-60.
Cantú-Martínez, P. C. (2020). La educación ambiental como estrategia de sensibilización ecológica en estudiantes de primaria. Revista Latinoamericana de Educación, 15(1), 34-50. link
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194131745003.pdf
Cruz, M. (2022). Metodologías activas para el aprendizaje ecológico en la niñez. México: UNAM.
Cristancho Cruz, S. L., Corredor, C. R., & Parra, Y. M. (2020). Cartilla lúdico-pedagógica: Embellecimiento de zonas verdes a partir del uso de residuos sólidos. Link
FAO. (2020). El estado de los bosques en el mundo 2020: Bosques, biodiversidad y personas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Link
Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.104
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Yoga - Memória, Foco e Concentração . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 96–107. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.78
Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.105
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Galeano, L., Rodríguez, P., & Torres, M. (2022). Educación ambiental en niños: Impacto de las estrategias didácticas. Revista Latinoamericana de Educación Ambiental, 18(2), 78-94.
García, M. (2018). Educación ambiental en la infancia: Estrategias para la sostenibilidad. Revista Internacional de Educación Ambiental, 12(4), 89-105.
https://www.redalyc.org/pdf/993/99317168008.pdf
González, R., & López, S. (2017). Aprendizaje significativo y su aplicación en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Pedagógica Latinoamericana, 5(1), 120-134.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9930
Gutiérrez Cortés, A., Ramírez, D., & Peña, J. (2022). Uso de materiales didácticos en la enseñanza de la deforestación en educación primaria. Revista de Innovación Educativa, 9(3), 123-140.
Pedraza, R. (2019). Implementación de metodologías activas para la enseñanza de la ecología en la educación básica. Revista Científica de Educación, 7(2), 22-38.
Piaget, J. (1972). La epistemología de las relaciones interactivas. Paidós.
Sierra, P. (2021). Estrategias pedagógicas para la educación ambiental en niños de educación primaria. Revista de Innovación Educativa, 9(1), 55-72.
Torres, L., & Martínez, C. (2019). Evaluación del impacto de estrategias lúdicas en la enseñanza de la ecología. Revista de Ciencias Ambientales, 11(2), 78-93.
UNESCO. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: Hacia un futuro más sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vigotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.
Zapata, F., & Moreno, J. (2020). Estrategias didácticas para fortalecer la conciencia ambiental en la educación básica. Revista de Educación y Sostenibilidad, 6(3), 102-117.
Derechos de autor 2025 Lisbeth Katerine Escalante Rincon , Elder de Jesús López Nieto, Ligia Nathalie García Lobo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.