Fortalecimiento de la cultura ambiental en estudiantes de grado cuarto de básica primaria de la Institución Educativa Andrés Nicolás Escobar Escobar a través del PRAE y la lúdica socioambiental

Palabras clave: cultura ambiental, estrategias lúdicas, lúdica socioambiental, proyecto ambiental escolar (prae), educación primaria

Resumen

En la actualidad, la Educación Ambiental desempeña un papel clave en la formación de ciudadanos conscientes y responsables con su entorno, al fomentar el pensamiento crítico, la adopción de hábitos sostenibles y actitudes comprometidas con el cuidado del medio ambiente. En este contexto, el presente estudio tuvo como propósito plantear una propuesta basada en el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y la lúdica socioambiental, orientada al fortalecimiento de la cultura ambiental en estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Andrés Nicolás Escobar Escobar, ubicada en Valledupar (Cesar, Colombia). Para ello, se implementaron algunas actividades como el mural ecológico, el cine ambiental, las jornadas de limpieza, el bingo ecológico y la siembra de plantas, con el objetivo de promover la conciencia y el compromiso ambiental de los estudiantes. Metodológicamente, se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño preexperimental y alcance descriptivo, en una muestra de 41 estudiantes de básica primaria.  Los resultados reflejaron mejoras significativas en el conocimiento y las actitudes de los participantes hacia el entorno, lo que confirma la efectividad de la lúdica como estrategia pedagógica del PRAE. En las conclusiones, se destaca la importancia de metodologías lúdicas para facilitar la comprensión de la educación ambiental, incentivar la participación estudiantil y fomentar una cultura de sostenibilidad. Finalmente, el estudio fortaleció líneas de investigación en educación ambiental, pedagogía ambiental y didáctica mediante prácticas pedagógicas contextualizadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, Z. A., Arias S. J., y Bermúdez, L. C. (2024). Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como Estrategia Pedagógica para Fortalecer la Educación Ambiental en Instituciones Educativas de Colombia. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8 (4), 11450-11464.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9742266

Ballesteros, E. A. (2024). Derechos del medio ambiente y la lucha contra los delitos ambientales en Colombia. Revista Sol de Aquino (26). https://n9.cl/nlhkm

Borja Alcázar, S. (2024). Proyecto ambiental escolar (PRAE) como estrategia didáctica para promover cultura ambiental. [Tesis de maestría. Corporación Universidad de la Costa]. Rep- CUC.

https://hdl.handle.net/11323/13061

Brito, R. de O., Siveres, L., & Cunha, C. da .. (2019). O uso de indicadores para avaliação qualitativa de projetos educativos socioambientais: a gestão participativa no ambiente escolar. Ensaio: Avaliação E Políticas Públicas Em Educação, 27 (104), 610–630.

https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701991

Escobar Troncoso, C. A., Mendoza Lopez, M. A., y Montealegre Giraldo, J. F. (2025). Impacto de una estrategia lúdico-pedagógica en la cultura ambiental y el desarrollo sostenible en estudiantes rurales de Algarrobo, Magdalena. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 452 – 466.

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3350

Hernández S., Fernández C., Baptista L. (2016). Metodología de la investigación (6a edi). México D.F. McGraw-Hill interamericana.

Kolb, D. A. (1984). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. Prentice-Hall.

Larios Jiménez, S. (2024). Actualización del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) del Colegio Colombia ubicado en el municipio de Flandes Tolima: Hacia la consolidación de una cultura ambiental. [Tesis de especialización. Universidad ECCI]. Rep-ECCI.

https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4343

Maestre-Pacheco, A. K. (2021). Cultura ambiental por medio de la acción de grupos ecológicos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera de Valledupar, Cesar. Revista UNIMAR, 39(1), 64–82. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art5

Medina Valdivia, S. A. ., y Aguilar Cucurachi, M. del S. (2024). Más allá de la educación ambiental: la dimensión participativa para la conservación de la biodiversidad en el estado de Guerrero, México. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 12(26), 1–20.

https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2024.26.87942

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). Programa de Acción Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (2014-2019).

https://www.unesco.org/es/sustainable-development/education

Piaget, J. (1952). El origen de la inteligencia en los niños. Prensa Universitaria Internacional.

Piaget, J. (1945). La jeu en la formation du symbole chez I’enfant. París, Delachaux et Niestlé.

Reyes Castro, G. J., Luján Johnson, G. L., Reyes Castro, R. R., & Rojas Cevallos, C. E. (2022). Cultura ambiental ciudadana como predictor del desarrollo sostenible. Podium, 41, 57–70.

Rivera, J. (2020). Educación Ambiental en la Institución Educativa Luis Rodríguez Valera, en el municipio de Valledupar, Cesar. Revista Paideia Sur colombiana, (25), 32-47.

Salas, C. H. (2020). La educación ambiental del presente y su impacto en el planeta, una revisión sistemática. Enfermería, Innovación y Ciencia, 2(1), 19-30.

Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Editorial Akal.

Vygotsky, L. S. (1966). “El papel del juego en el desarrollo del niño.” En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Grijalbo.

Publicado
2025-05-19
Cómo citar
Prentt Orozco , Y. J., Prentt Orozco , Y. J., Álvarez Gutiérrez, T., & García Lobo , L. N. (2025). Fortalecimiento de la cultura ambiental en estudiantes de grado cuarto de básica primaria de la Institución Educativa Andrés Nicolás Escobar Escobar a través del PRAE y la lúdica socioambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7844-7869. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17506
Sección
Ciencias de la Educación