Estrategias de Gamificación en la Motivación y Desempeño Académico de Estudiantes de Educación Básica Media
Resumen
El estudio analizó la incidencia de las estrategias de gamificación en la motivación y el rendimiento académico de estudiantes de educación básica media en una institución educativa de Quevedo, Ecuador. Se adoptó un enfoque mixto, con predominancia cualitativa y un componente cuantitativo, a través de una metodología que incluyó revisión documental y encuestas estructuradas dirigidas a estudiantes, docentes, padres de familia y directivos. Los resultados obtenidos reflejaron una percepción ampliamente positiva hacia la gamificación como herramienta pedagógica. El 75 % de los estudiantes manifestó un mayor interés por las asignaturas cuando se empleaban dinámicas lúdicas, mientras que un 70 % expresó que estas deberían implementarse con mayor frecuencia. Este incremento en el interés sugiere un impacto favorable en la motivación estudiantil, lo que puede repercutir directamente en la mejora del rendimiento académico. Por su parte, los docentes reconocieron que esta metodología fomenta una mayor participación en clase y contribuye al desarrollo de competencias clave, aunque solo el 55 % indicó sentirse capacitado para aplicarla de forma adecuada. Este dato evidencia una brecha en la formación docente que debe ser atendida para lograr una aplicación efectiva de la gamificación en el aula. Las familias y los directivos también coincidieron en los beneficios observados, pero subrayaron la necesidad de contar con recursos tecnológicos adecuados y procesos de capacitación continua para el personal educativo. En conclusión, la gamificación se presenta como una estrategia eficaz para incrementar la motivación, fomentar el aprendizaje activo y mejorar los resultados académicos, siempre que su implementación esté acompañada de planificación, recursos y formación docente pertinente.
Descargas
Citas
Castro Benavides, C. I., Chiluiza, M. D. L., Estévez Borja, P. J., Ulloa Carrillo, C. L., & Tanguila Shiguango, S. J. (2023). La gamificación en la educación: evaluación de técnicas y aplicaciones para mejorar la motivación y el compromiso del estudiante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1438–1460. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5412
Colomo-Magaña, E., Sánchez-Rivas, E., Ruiz-Palmero, J., & Sánchez-Rodríguez, J. (2020). Teaching perception about gamification of the evaluation in the subject of history in secondary education. Informacion Tecnologica, 31(4), 233–242. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000400233
Kenelma Otomie, L. B., Ruth Narcisa, V. Q., Jefferson David, E. T., Carlos Daniel, L. T., & Marlene Vielka, C. R. (2024). Percepciones y Prácticas Docentes sobre la Integración de la Gamificación en la Enseñanza de Matemáticas en Educación General Básica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 8, Issue 1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.11779
Latorre-Benalcázar, N. B., & Hidalgo-Cajo, B. G. (2025). La gamificación como estrategia didáctica en estudiantes de educación básica : revisión sistemática de la literatura. 14(1).
Malvasi, V., & Recio-Moreno, D. (2022). Percepción de las estrategias de gamificación en las escuelas secundarias italianas. Alteridad, 17(1), 50–63. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.04
Martínez Iglesias, J. (2019). Percepciones de estudiantes y profesores acerca de las competencias que desarrollan los videojuegos. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56. https://doi.org/10.7764/PEL.56.2.2019.3
Meneses, N. (2024). Así es la gamificación , la estrategia que revoluciona el aprendizaje y el desarrollo profesional.
Mora Erazo, G. Y., Tamayo Sánchez, A. V., Lara Lara, F., & Herrera Navas, C. D. (2023). La gamificación y su potencial para la disminución del estrés escolar: caso de una Institución de Educación General Básica ecuatoriana . Revista Educación, 47(2 SE-Artículos científicos), 1–28. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53749
Nieves, D. (2023). Octalysis: La metodología que revoluciona la gamificación. OpenWebinars. https://openwebinars.net/blog/octalysis-la-metodologia-que-revoluciona-la-gamificacion/#:~:text=la “gamificación”.-,Qué es Octalysis,de lo que queramos obtener.
Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., & Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1–23. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14
Quimi, K., & Lainez, G. (2024). Percepción docente: Gamificación en la enseñanza de las Matemáticas en Educación Básica Superior. 3–4.
Romero, G., Díaz, K., Criollo, J., Llerena, E., Ochoa, G., & Reyes, B. (2024). La gamificación en la educación: beneficios, limitaciones y mejores prácticas: Gamification in education: benefits, limitations, and best practices. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.371
Ruano, J., Angulo, V., Anzules, J., & Maliza, W. (2025). Impacto de la gamificacion en el rendimiento academico y la motivacion de los estudiantes de educacion basica superior. Revista Multidisciplinar, 9(2), 85–110.
Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2020). La Teoria Constructivista De Jean Piaget Y Su Significacio. 2, 127–137.
Santos, A. (2022). Aplicación de la gamificación como propuesta metodológica para un mejor rendimiento escolar en Matemática de los niños de 4to de Educación General Básica. 1–23.
Toledo, Y. (2024). Estrategias de gamificación para el rendimiento académico en los estudiantes de quinto grado de la escuela de educación básica Ballenita, 2023- 2024. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11496
Zurita, V. (2024). Efectos transformadores de la gamificación en la motivación y el rendimiento académico . Transformative Effects of Gamification on Motivation and Academic Performance . Autor : Universidad Técnica Particular de Loja Quito – Ecuador. 2024.
Derechos de autor 2025 Ana María Caise Álvarez, Victoria Isabel Delgado Reyes, Cindy Narcisa Arriaga Coque, Azucena Mercedes Caise Álvarez, María Eugenia Casquete Díaz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.