Estudio comparativo del comportamiento agronómico de tres híbridos de Citrullus Lanatus Bajo Condiciones de Campo en el Cantón Valencia, Ecuador
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo comparar el comportamiento agronómico de tres híbridos de sandía (Citrullus lanatus): Afrodita, Eletta y Royal Charleston, bajo condiciones de campo en el cantón Valencia, provincia de Los Ríos. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo y de tipo aplicada-explicativa, utilizando un diseño completamente al azar con tres tratamientos y cinco repeticiones. Se evaluaron variables como días a floración, número y longitud de guías, número de flores femeninas, diámetros del fruto, grados Brix y un análisis económico. Los resultados demostraron que el híbrido Royal Charleston fue significativamente más precoz en la floración y presentó el mayor número de flores femeninas y el más alto contenido de azúcares (8.65 °Brix), lo que evidencia su superioridad productiva y comercial. Si bien no hubo diferencias estadísticas en variables vegetativas, se observó que un mayor desarrollo foliar en los híbridos Afrodita y Eletta no necesariamente se tradujo en mejor rendimiento. El costo de producción por hectárea fue el mismo para todos los tratamientos (USD 1.719,30), pero Royal Charleston ofreció la mejor relación costo-beneficio. Se concluye que este híbrido es el más adecuado para las condiciones agroclimáticas locales y una alternativa viable para los productores de la zona.
Descargas
Citas
Anquise, D. (2016). Evaluación de cinco híbridos de sandía (Citrullus lanatus) en época seca en la zona de Lodana, provincia de Manabí. Universidad Técnica de Manabí.
Arias, M. (2014). Evaluación agronómica de cuatro híbridos de sandía en época seca, en la parroquia El Cambio, cantón Machala, provincia de El Oro. Universidad Técnica de Machala.
Beltrán, J. (2015). Evaluación de tres híbridos de sandía (Citrullus lanatus) en la parroquia La Unión, cantón Babahoyo. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Bellón, J., Cedeño, M., & Peña, V. (2012). Diagnóstico fitopatológico en cultivos hortofrutícolas en la región litoral del Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias – INIAP.
Cantos, M., & Giler, R. (2012). Evaluación agronómica de tres híbridos de sandía (Citrullus lanatus) en época seca en el cantón Santa Ana. Universidad Técnica de Manabí.
Chamorro, R., & Gallegos, W. (2012). Evaluación de cinco híbridos de sandía bajo condiciones agroclimáticas de la zona de Ayacucho. Universidad Técnica de Manabí.
Esquinca, R. (2011). La sandía como alimento funcional: contenido de licopeno y antioxidantes naturales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(1), 17–26.
Flores, M. (2016). Análisis de rentabilidad de tres híbridos de sandía (Citrullus lanatus) en la parroquia San Antonio, cantón Chone. Universidad Técnica de Manabí.
Girón, L. (2015). Composición nutricional y beneficios de la sandía en la dieta humana. Revista de Ciencias Alimentarias, 8(2), 35–42.
Guayara, J. (2016). Evaluación de híbridos de sandía (Citrullus lanatus) bajo distintas distancias de siembra en época seca en la parroquia Picoazá. Universidad Técnica de Manabí.
Pérez, E. (2009). Incidencia de Fusarium oxysporum f.sp. niveum en cultivos de sandía en la zona de Babahoyo. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Ramírez, W. (2014). Producción y comercialización de sandía en el Ecuador: Análisis económico-productivo. Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador.
Seminis. (2018). Catálogo de productos hortícolas: Híbridos de sandía. Bayer Crop Science.
Derechos de autor 2025 Wilson Adrián Alcívar Muñoz, Silvia Vivianna Alcívar Nagua, Carlos Alberto Gavilanez Muñoz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.