Análisis del Desarrollo Local en el Cantón Quevedo a partir del Fortalecimiento de las Cadenas Agroproductivas: Una Revisión de Literatura y Diagnóstico Territorial
Resumen
El presente artículo analiza el desarrollo local del cantón Quevedo a partir del fortalecimiento de sus cadenas agroproductivas, con el objetivo de identificar sus condiciones estructurales, niveles de articulación y potencial de incidencia en la sostenibilidad territorial. Se aplicó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo documental y descriptivo, fundamentada en una revisión de literatura científica, análisis de documentos técnicos (PDOT, MAG, INEC) y diagnóstico territorial de zonas rurales con actividad agroproductiva. Los resultados evidencian una estructura productiva desigual, donde solo el banano presenta altos niveles de integración comercial, mientras que cadenas como el arroz, cacao y frutales tropicales operan en contextos de informalidad, baja asociatividad y escasa tecnificación. Se identificaron problemáticas recurrentes como la intermediación, la falta de crédito, infraestructura deficiente y ausencia de planificación territorial específica. La discusión plantea que, sin una transformación institucional, organizativa y ambiental del modelo agroproductivo, no será posible consolidar procesos de desarrollo local sostenido en el cantón. El estudio concluye que fortalecer las cadenas con enfoque territorial e inclusivo es clave para superar brechas estructurales y dinamizar la economía rural de forma equitativa.
Descargas
Citas
Berdegué, J. A., & Escobar, G. (2021). Desarrollo territorial rural en América Latina: retos para la articulación institucional. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46922
Castro, Á., Garcia, C., Rivera, J., Yela, R., & Paucarima, E. (2024). El Turismo como Motor de Desarrollo Económico Local en Quevedo del 2000 al 2022. 5(2), 1680–1709.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i2.168
Cevallos, R., Triviño, F., & Palma, L. (2025). Incidencia de las Políticas Públicas Locales en el Desarrollo Socioeconómico de la Parroquia Rural la Esperanza, Cantón Quevedo, Periodo 2022 – 2023. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 5(2), 1482–1505.
https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i2.1221
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). El desarrollo territorial como instrumento para enfrentar las desigualdades. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45925
FAO. (2021). Cadenas de valor sostenibles y resilientes para sistemas agroalimentarios inclusivos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
https://www.fao.org/documents/card/en/c/CB4476EN
GAD Municipal de Quevedo. (2022). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2023–2027. Gobierno Autónomo Descentralizado de Quevedo.
Gómez, Y. (2024). Sistema de indicadores de desarrollo local y su influencia en la calidad de vida de la parroquia urbana Guayacán del cantón Quevedo, año 2023. Ciencias Unemi, 17(46), 24–33.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol17iss46.2024pp24-33p
Gonzalez, B., Oviedo, B., Plaza, P., & Zambrano, N. (2024). Consumo responsable y cadena de valor hacia un modelo sostenible en el desarrollo local del cantón Quevedo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(3), 105–115.
https://sga.uteq.edu.ec/media/evidenciasiv/2024/09/08/evidencia_articulo_2024981758.pdf
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la investigación-sexta-edición. compressed. Metodologia de La Investigacion, 6.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Anuario de Estadísticas Económicas por Cantón. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Jiménez, R., Cabrera, P., & Torres, M. (2020). Encadenamientos productivos y desarrollo rural en la región Litoral del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 115–130.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.38411
Juste, J. J., Gómez, J. M., & Fernández, J. E. (2020). Economía social y desarrollo local/rural. Un análisis de sus sinergias. Studies of Applied Economics, 29(1). https://doi.org/10.25115/eea.v29i1.3937
Macías, Y. (2024). Iniciativas del desarrollo local y su incidencia en la economía del cantón Quevedo periodo 2021-2022 [Universidad Técnica Estatal de Quevedo ].
https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7b3182b2-0a72-4ee9-85bb-3e0084a05ed8/content
Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador (MAG). (2023). Informe de políticas agroproductivas y retos del sector agrícola 2023. https://www.agricultura.gob.ec
Moreira, S., Pillasagua, T., Chávez, S., & Guillin, X. (2024). Análisis del impacto de las finanzas públicas y su incidencia en la economía de Quevedo en el año 2024. 9(1), 12564–12573.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16831
Naciones Unidas (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Informe de progreso 2023.
https://sdgs.un.org/es/goals
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). (2023). Desarrollo territorial sostenible: enfoques, herramientas y experiencias. https://www.undp.org/es/publications
Quispe Fernandez, G. M. (2022). Visiones del desarrollo endógeno desde las comunidades locales. Revista Perspectivas, 37.
Santa Cruz Pérez, D., Ojalvo Mitrany, V., & Velasteguí López, E. (2019). Desarrollo local: conceptualizaciones, principales características y dimensiones. Ciencia Digital, 9(2).
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.353
Schejtman, A., & Berdegué, J. A. (2022). Transformación productiva con equidad: el papel de las cadenas agroalimentarias inclusivas. RIMISP. https://www.rimisp.org
Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES). (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2021–2025.
https://www.planificacion.gob.ec
Tello, M. D. (2021). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: Aspectos teóricos. Revista de La CEPAL, 2010(102). https://doi.org/10.18356/3b5baf79-es
Vergara, D. (2025). Impacto de la participación ciudadana y su incidencia en los proyectos de desarrollo local en el GAD municipal de Quevedo año 2023. [Universidad Técnica Estatal de Quevedo ].
https://repositorio.uteq.edu.ec/items/1be99d1a-7790-4757-b3bb-38a8150e7562
Derechos de autor 2025 Gloria Beatriz Escudero Muñoz , Carlos Alberto Gavilanez Muñoz , Silvia Vivianna Alcívar Nagua

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.