Síndrome de la Piel Escaldada Posterior a Dermatitis Atópica Debutante, Reporte de Caso

Palabras clave: prurito, eritema, betalactamasas, biopsia

Resumen

Antecedentes: El síndrome de piel escaldada estafilocócica causado por las exfoliotoxinas producidas por el Staphylococcus aureus, puede iniciar con fiebre seguida de eritema escarlatiniforme y sensibilidad cutánea, con posterior formación de costras. El diagnóstico es clínico y se puede confirmar con cultivos de mucosas faríngea, nasal o conjuntival y biopsia de piel, el tratamiento debe ser precoz a base de antibioticoterapia oral o intravenosa. Caso clínico: Masculino de 10 años, que presenta lesiones eritematosas difusas y pruriginosas en las 4 extremidades, tratado con manejo sintomático y antibiótico, agregándose maculas pruriginosas con acentuación folicular, se y se da manejo como dermatitis atópica, presenta mejoría relativa, posterior a  17 días de inicio de sintomas recurre el prurito y se agrega descamación con edema, secreción y costras mieliscerica,  se diagnostica síndrome de la piel escaldada por biopsia de piel, se agrega manejo antibiótico vía oral y se da de alta posterior a mejoría clínica. Conclusiones: el síndrome de la piel escaldada es una patología poco frecuente, en el reporte de nuestro caso se presenta posterior a una dermatitis atópica, con un rápido inicio entre una enfermedad y la otra, lo que implicó un reto en el diagnóstico y por ende en el tratamiento, a pesar de lo complicado que fue encontrar los diagnósticos finales se logró dar manejo al paciente y disminuir los efectos indeseados de la propia hospitalización y del síndrome de Ritter.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Citar, C., Beraghi, Ruiz, S., Grande, P., García, S., Beraghi, M., Prado Sánchez Ruiz, D., Julia, D., Sara Sánchez García, D., Molina Cabildo, A., Ana, D., Martínez Gómez, R., & García Cabeza, M. (2020). Presentación de casos clínicos. Arch Argent Pediatr, 118(1).
https://doi.org/10.5546/aap.2020.e30
2. ‌Fernandez, J. (2002, April). Síndrome de la Escaldadura Estafilocócica. Web Pediatrica; Revista Web PEDiatrica.com. https://www.webpediatrica.com/casosped/pdf/10_ssss.pdf
3. Viader, I., Domínguez Riscart, J., Del Rosal Rabes, T., De Ceano-Vivas, M., Calle, L., Paz, L., Madrid, España, Madrid, E., & Errasti, I. (n.d.). Nota clínica ¿Urticaria? ¿Dermatitis atópica? Diagnóstico final: síndrome de la piel escaldada estafilocócica. Retrieved September 24, 2024, from https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v19n74/1139-7632-pap-19-74-00e59.pdf
4. Rivas, M., Orozco, L., & Saez, M. (2020). Atención y tratamiento integral de la dermatitis atópica. Medigraphic; Acta Pediatrica. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2020/apm206f.pdf
5. Wessels MR. Streptococcus pyogenes Pharyngitis and Scarlet Fever. 2022 Sep 5 [Updated 2022 Oct 4]. In: Ferretti JJ, Stevens DL, Fischetti VA, editors. Streptococcus pyogenes: Basic Biology to Clinical Manifestations [Internet]. 2nd edition. Oklahoma City, University of Oklahoma Health Sciences Center; 2022 Oct 8. Chapter 22.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK587104/pdf/Bookshelf_NBK587104.pdf
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
6. Beraghi M, Sanchez Ruiz p, Pareja Grande, J, Sanchez Garcia S, et al. Síndrome de la piel escalda estafilococica en un paciente pediatrico con dermatitis atípico, Arch Argent Pediatric 2020; 118 (1): e30-e33
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg2020/v118n1a18.pdf
7. Sotelo-Cruz, Noberto, Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud Universidad de Sonora, Hospital Infantil del Estado de Sonora, México, 2012; 148: 265-75,
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/43274949/Sndrome_de_Stevens-Johnson_y_necrlisis_e20160302-23762-1g4qwxw-libre.pdf
8. Rivas-Calderón M, Orozco-Covarrubias L, Sáez-de-Ocariz M, Clinical approach and therapeutic management of atopic dermatitis, Acta Pediatr Mex 2020; 41(6): 286-92.
https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2020/apm206f.pdf
9. Frantz,R.;Huang,S.;Are, A.; Motaparthi, K. Stevens–Johnson Syndrome and Toxic Epidermal Necrolysis: A Review of Diagnosis and Management. Medicina 2021, 57, 895.
https://doi.org/10.3390/medicina57090895
10. Sinéad M Langan, Alan D Irvine, Stephan Weidinger, Atopic dermatitis, Vol 396 August 1, 2020, Pág. 350
Publicado
2025-07-16
Cómo citar
Martínez Tovar , I., Carolina Gutiérrez , H., López Reyes, B. E., & Casas Becerra , B. (2025). Síndrome de la Piel Escaldada Posterior a Dermatitis Atópica Debutante, Reporte de Caso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7545-7553. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18382
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a