Campos Semánticos, Vínculos Familiares y Aprendizaje Interior en Adultos Mayores: Estudio en el Hogar Albernia, Costa Rica
Resumen
La presente investigación explora cómo las conexiones familiares pueden fortalecer el aprendizaje interior de personas adultas mayores residentes en un hogar de larga estancia en Costa Rica. Desde una perspectiva cualitativa y holística, se aplicaron herramientas metodológicas basadas en la pedagogía de la interioridad, integrando entrevistas y sistematización de experiencias con personas adultas mayores del Hogar Albernia. El objetivo fue identificar y comprender los campos semánticos que emergen del diálogo pedagógico, los cuales posibilitan resignificar la vida desde una mirada integral, emocional y espiritual. Los resultados evidencian que los vínculos familiares —incluyendo tanto relaciones activas como simbólicas con familiares fallecidos— se configuran como ejes de significado que nutren el bienestar emocional, la autoestima y el sentido de pertenencia. Estos vínculos no solo evocan memoria afectiva, sino que, al ser trabajados en un contexto de diálogo respetuoso, permiten activar procesos de reflexión interior, generando aprendizajes significativos centrados en el ser. La investigación revela que la creación de campos semánticos —entendidos como espacios simbólicos donde convergen experiencias, lenguaje y sentido— facilita una mediación pedagógica más humana y transformadora. Se constata que cuando las personas adultas mayores participan activamente en la resignificación de sus vivencias, se potencia su aprendizaje interior, se refuerza su identidad y se favorece una visión más armónica del presente. Este estudio aporta una mirada innovadora a la educación con personas adultas mayores, demostrando que el aprendizaje no se limita a etapas tempranas de la vida, sino que puede emerger con fuerza en la vejez, especialmente cuando se reconocen sus vínculos vitales y su mundo interior.
Descargas
Citas
Assmann, H. (2002). Reencantar la educación: Hacia un aprendizaje más vital. Fondo de Cultura Económica.
Boff, L. (1996). El despertar del águila: El sentido de la espiritualidad en el mundo moderno. Trotta.
Capra, F. (1998). El punto crucial: Ciencia, sociedad y cultura emergente. Integral.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO.
Escobar, Y., & Gómez, J. (2018). Método andragógico: Pilar fundamental de la enseñanza en la educación superior. Revista Interamericana de Investigación Educativa, 21(2), 45–58.
Garce, J. (2019). La necesaria pedagogía de la interioridad. Revista de Espiritualidad y Educación, 11(2), 45–59.
García, R. (2007). La educación del adulto mayor: Desafíos y posibilidades. Ediciones Pedagógicas.
Gutiérrez, F., Prado, A., & Menéndez, G. (2010). Rizoma: Aproximaciones a la complejidad. Editorial Universidad Javeriana.
Guerrero, C. (2007). La tercera edad: El derecho al aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1–17.
Maturana, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen Ediciones.
Mogollón, M. (2014). Una propuesta para el mejoramiento cognitivo en el adulto mayor: Una alternativa al entrenamiento cerebral. Revista de Neurociencias y Educación, 10(1), 55–70.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, E. (2003). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Rogers, C. R. (1961). On becoming a person: A therapist's view of psychotherapy. Houghton Mifflin.
Vásquez, H. (2000). La relación terapéutica del aquí y el ahora en terapia Gestáltica. Revista de Psicología y Educación, 5(1), 282–289.
Derechos de autor 2025 Anthia Anori Ramírez García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.