Modelo Pedagógico Basado en la Interioridad para Potenciar el Aprendizaje en Personas Adultas Mayores: Una Experiencia en el Hogar Albernia, Costa Rica

Palabras clave: modelo pedagógico, pedagogía de la interioridad, aprendizaje significativo, adultos mayores, campos semánticos

Resumen

Este artículo presenta un modelo pedagógico fundamentado en la pedagogía de la interioridad, diseñado para potenciar el aprendizaje significativo en personas adultas mayores desde sus vínculos afectivos y su energía interior. Derivado de una investigación doctoral realizada en el Hogar de larga estancia Albernia, el modelo articula dimensiones emocionales, espirituales y cognitivas, proponiendo la creación de campos semánticos como espacios simbólicos donde el aprendizaje ocurre desde el “aquí y ahora”. A través de un enfoque cualitativo-complejo, se desarrolló un proceso de acompañamiento pedagógico con personas adultas mayores, utilizando entrevistas, sistematización de experiencias y validación con expertos. El resultado es una propuesta pedagógica con fases estructuradas que incluyen: la evocación del vínculo, la activación interior, el diálogo reflexivo y la resignificación colectiva. El modelo reconoce a la persona adulta mayor como sujeto activo, portador de saberes y capaz de reconstruir su identidad a partir de su historia, sus emociones y su espiritualidad. Este enfoque transforma el paradigma educativo tradicional al centrar la acción formativa en la persona y su mundo interior, permitiendo aprendizajes con sentido, en armonía y amor. Este artículo busca contribuir a una pedagogía transformadora para el envejecimiento, ofreciendo una ruta práctica para docentes, cuidadores e instituciones que trabajan con población adulta mayor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, M. (s.f.). Educación de la interioridad. Documento no publicado.

Assmann, H. (2002). Reencantar la educación: Hacia un aprendizaje más vital. Fondo de Cultura Económica.

Boff, L. (1996). El despertar del águila: El sentido de la espiritualidad en el mundo moderno. Trotta.

Cajiao, F. (2010). Aprender para vivir mejor: Educación y calidad de vida. Cooperativa Editorial Magisterio.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. UNESCO.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

Garce, J. (2019). La necesaria pedagogía de la interioridad. Revista de Espiritualidad y Educación, 11(2), 45–59.

Gutiérrez, F., Prado, A., & Menéndez, G. (2010). Rizoma: Aproximaciones a la complejidad. Editorial Universidad Javeriana.

Herrera, C., & Bustamante, A. (2018). La educación emocional como eje transversal en la educación de adultos mayores. Revista Gerontología y Sociedad, 23(4), 85–98.

Maturana, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen Ediciones.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Morin, E. (2003). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Naranjo, C. (2006). Cambiar la educación para cambiar el mundo. La Llave.

Rodríguez, R., & Molina, P. (2015). Andragogía y espiritualidad: Una mirada integradora en el aprendizaje de la vejez. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 33–52.

Vásquez, H. (2000). La relación terapéutica del aquí y el ahora en terapia gestáltica. Revista de Psicología y Educación, 5(1), 282–289.

Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Ramírez García , A. A. (2025). Modelo Pedagógico Basado en la Interioridad para Potenciar el Aprendizaje en Personas Adultas Mayores: Una Experiencia en el Hogar Albernia, Costa Rica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 5719-5728. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19189
Sección
Ciencias Sociales y Humanas