Evolución de la Diabetes Gestacional hacia Diabetes Mellitus tipo 2 en el puerperio: seguimiento clínico en una unidad de segundo nivel del IMSS

Palabras clave: Diabetes Mellitus tipo 2, Diabetes Gestacional, Seguimiento posparto, Embarazo, Preeclampsia

Resumen

Introducción: La diabetes gestacional (DG) es la alteración metabólica más frecuente durante el embarazo y constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el puerperio. Objetivo: Determinar la proporción de mujeres con diagnóstico de DG que evolucionaron a DM2 durante el seguimiento posparto en un hospital de segundo nivel del IMSS. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en el Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita”, Puebla. Se revisaron 200 expedientes clínicos de pacientes con DG. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, comorbilidades y pruebas metabólicas realizadas entre la sexta y duodécima semana posparto. Resultados: La media de edad fue de 27 años (DE ±5.2). El 89% tenía sobrepeso u obesidad y el 43.5% desarrolló hipertensión gestacional, preeclampsia o eclampsia. El 97% recibió tratamiento farmacológico. El 88% de las pacientes acudieron al seguimiento posparto. En 39.5% se confirmó diagnóstico de DM2 tras la curva de tolerancia a la glucosa con 75g. Conclusión: La alta tasa de progresión a DM2 en mujeres con antecedente de DG subraya la importancia del seguimiento posparto estructurado y estrategias preventivas dirigidas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American College of Obstetricians and Gynecologists. (2022). Practice Bulletin No. 248: Diabetes in Pregnancy. Obstetrics & Gynecology, 139(1), e48–e65. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000004633

American Diabetes Association. (2023). Standards of Medical Care in Diabetes—2023. Diabetes Care, 46(Suppl 1), S254–S266. https://doi.org/10.2337/dc23-S015

Caughey, A. B., Hopkins, L. M., & Spong, C. Y. (2018). ACOG Practice Bulletin No. 190: Gestational Diabetes Mellitus. Obstetrics & Gynecology, 131(2), e49–e64.

CENETEC. (2010). Guía de Referencia Rápida para el Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo. Instituto Mexicano del Seguro Social.

Elsayed, N. A., Aleppo, G., Aroda, V. R., Bannuru, R. R., Brown, F. M., Bruemmer, D., et al. (2023). Management of Diabetes in Pregnancy: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care, 46(Suppl 1), S254–S266.

Espinoza, A. L. (2019). Lo nuevo en diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus gestacional. Revista Médica Sinergia, 4(4), 41–54.

Flores, S. (2020). Calidad de la atención en diabetes tipo 2: avances y retos de 2012 a 2018–19 para el sistema de salud de México. Salud Pública de México, 62(6), 618–626.

Fon, K. C. (2017). Diagnóstico de diabetes gestacional en población mexicana. Ginecol Obstet Mex, 85(2), 116–124.

Guillén, M. A. (2018). Diabetes gestacional en embarazos múltiples: impacto del control metabólico. Universidad Autónoma de Madrid.

Hernández, S., & Esparza, J. (2021). Prevalencia y factores asociados a diabetes mellitus tipo 2 en población indígena de México: revisión sistemática. Revista Médica del IMSS, 58(3), 221–228.

International Diabetes Federation. (2021). IDF Diabetes Atlas (10th ed.). https://diabetesatlas.org/

Kim, C., Newton, K. M., & Knopp, R. H. (2002). Gestational diabetes and the incidence of type 2 diabetes: a systematic review. Diabetes Care, 25(10), 1862–1868. https://doi.org/10.2337/diacare.25.10.1862

Metzger, B. E., Gabbe, S. G., Persson, B., Buchanan, T. A., Catalano, P. A., Damm, P., ... & Zoupas, C. (2010). International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups recommendations on the diagnosis and classification of hyperglycemia in pregnancy. Diabetes Care, 33(3), 676–682. https://doi.org/10.2337/dc09-1848

Organización Mundial de la Salud. (2021). Clasificación de la diabetes y directrices diagnósticas. https://www.who.int/publications/i/item/9789240028289

Rivas, A. (2010). Mujeres con diabetes mellitus gestacional previa incorporadas a programa de seguimiento post-parto. Asociación Latinoamericana de Diabetes, XVIII(March), 16–24.

Vázquez, V. H. (2023). Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus gestacional en la región norte de México. Atención Primaria Práctica, 3(4), 100108. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.100108

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Publicado
2025-09-26
Cómo citar
Castelán-Vázquez , A., Ayón Aguilar, J., & Mengual Ku, A. J. (2025). Evolución de la Diabetes Gestacional hacia Diabetes Mellitus tipo 2 en el puerperio: seguimiento clínico en una unidad de segundo nivel del IMSS. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 10555-10566. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19609
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a