Caracterización de la Paciente Obstétrica Adolescente en Segundo Nivel de Atención

Palabras clave: embarazo adolescente, complicaciones obstétricas, atención prenatal, hospital de nivel secundario, salud materna y neonatal

Resumen

Contexto: El embarazo adolescente se relaciona con complicaciones maternas y perinatales que aumentan la morbilidad y mortalidad, especialmente en contextos socioeconómicos bajos. Objetivo: Caracterizar las características demográficas, sociales y clínicas de pacientes obstétricas adolescentes atendidas en un hospital de segundo nivel. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal realizado en el Hospital General de Zona No. 20, Puebla. Incluye adolescentes de 10 a 19 años en estado grávido-puerperal, con recolección de datos de expedientes y entrevistas. Resultados: Participaron 50 pacientes, con una edad promedio de 17.34 años. La mayoría eran primigestas, tenían un mal control prenatal (66% con menos de 5 consultas), y un 50% de los embarazos finalizaron por cesárea debido a complicaciones. Conclusión: La caracterización de pacientes adolescentes en el HGZ No. 20 resalta la necesidad de mejorar el control prenatal en este grupo, dado que el embarazo adolescente implica riesgos significativos de complicaciones maternas y perinatales. El embarazo adolescente representa un desafío importante en la salud pública debido a sus riesgos de complicaciones maternas y perinatales, especialmente en poblaciones vulnerables. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar las características demográficas, sociales y clínicas de pacientes obstétricas adolescentes atendidas en un hospital de segundo nivel de atención en México. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en el Hospital General de Zona No. 20, Puebla, México, evaluando a adolescentes de 10 a 19 años en estado grávido-puerperal mediante entrevistas estructuradas y revisión de expedientes clínicos. Participaron 50 pacientes, con una edad promedio de 17.34 años. Se observó que el 66% no había recibido un control prenatal adecuado (menos de cinco consultas), y el 50% de los embarazos finalizó en cesárea, debido en gran parte a complicaciones obstétricas. Las complicaciones más frecuentes incluyeron pérdida de bienestar fetal, hemorragia obstétrica y restricción de crecimiento intrauterino. Los hallazgos sugieren la necesidad de programas de atención prenatal específicos y efectivos para adolescentes con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad materna y neonatal

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Salud del adolescente. Disponible en:

https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_3 Consultado: 11 de junio de 2022.

Organización Mundial de la Salud. El embarazo en la adolescencia. 31 de enero de 2020 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy Consultado 11 de junio del 2022

Worku MG, Tadesse Z, Birhanu A, et al. Prevalence and associated factors of adolescent pregnancy (15–19 years) in East Africa: a multilevel analysis. BMC Pregnancy Childbirth 2021; 211-8.

Organización Panamericana de Salud, Organización Mundial de la Salud. América Latina y el caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente: en la región, el 15% de los embarazos ocurren en menores de 20 años. Washington, 2018. Disponible en:

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14163:latin-america-and-the-caribbean-have-the-second-highest-adolescent-pregnancy-rates-in-the-world&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

UNICEF México. Agencias de la ONU saludan la prohibición del matrimonio infantil en todo el territorio nacional 02 Junio 2020. Disponible en:

https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/agencias-de-la-onu-saludan-la-prohibici%C3%B3n-del-matrimonio-infantil-en-todo-el#:~:text=El%20matrimonio%20infantil%20y%20las,desarrollo%20futuro%20y%20el%20de Consultado: 10 de junio de 2022.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes (Datos Nacionales). Comunicado de prensa Núm. 536/21 del 23 de Septiembre de 2021. Disponible en:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Embarazos21.pdf

Sanz-Martos S, López-Medina IM, Álvarez-García C, et al.. Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia. Aten Prim 2019;51(7):424-434.

Gobierno de México. Instituto Nacional de las Mujeres Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. 22 de diciembre de 2021. Disponible en:

https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454 Consultado: 12 de agosto de 2022.

Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110

Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87

Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.111

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Guzmán Campoverde, G. A., García Reinoso, L. L., & Espinoza Pesantez , D. I. (2025). Dímero D en pacientes con SARS-CoV-2 en un Hospital Privado de Cuenca, Ecuador (2020 y 2021). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1959–1973. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.227

Pineda Herrera, Y. de J., & Troya Sanchez, M. E. (2025). Using Art as a Pedagogical Tool for Improving English Vocabulary Learning among 5th Graders. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 852–875. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.44

Acosta Varela, N., & Vera Bustillos, E. (2025). Donación de Plasma Trasfronteriza en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Socioeconómico. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1787–1812. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.99

Uwizeye D, Muhayiteto R, Kantarama E, et al. Prevalence of teenage pregnancy and the associated contextual correlates in Rwanda. Heliyon 2020. Disponible en:

https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S2405-8440%2820%2931880-6. Fecha de consulta: 8 de julio de 2022

González-Andrade F, Saeteros-Cordero X. Pregnancy in adolescence and adverse neonatal outcomes in Ecuadorian mestizo newborns. Pediatr Neonatol 2020;61(2):216-223.

Gárces AE, Casado PR, Santos RS, et al. Caracterización de la conducta sexual y reproductiva en adolescentes femeninas de 12 a 15 años. Revista Médica Electrónica 2019;41(2):1-11.

Favier MA, Samón M, Ruiz Y, et al. Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Rev Inf Cient 2018; 97(1):205-214.

Aka EK, Horo A, Fanny M. Obstetrical specificities of Ivorian adolescent mothers on a single-center hospital series of 1040 cases. Gynecology and Obstetrics Clinical Medicine 2022; 2:86-90.

Brito LS, PimentelRD, Cuás A. Frecuencia y características epidemiológicas del embarazo en las adolescentes que asisten a la consulta de obstetricia del hospital municipal la victoria. Rev Méd Dom 2018;79(2):67-73.

Aluga D, Anyaehiechukwu E, Socioeconomic determinants of teenage pregnancy and early motherhood in the United Kingdom: A perspective. Health Promot Perspect 2021:11(4):426-429.

Urquia ML, Batista RFL, Cunha V. The perinatal epidemiology of child and adolescent marriage in Brazil, 2011–2018. SSM - Popul Health 2022;18:1-9.

Akseer N, Keats EC, Thurairajah P, et al. Characteristics and birth outcomes of pregnant adolescents compared to older women: An analysis of individual level data from 140,000 mothers from 20 RCTs. EClinicalMedicine 2022;45: 1-15.

España-Paredes AP, Paredes-Guerrero LJ, Quintal-López RI. El embarazo adolescente en Quintana Roo: debates y aportes de investigación para políticas públicas de prevención y atención. LiiminaR 2018;17(1):187-202.

Frómeta-Asencio M, Mustelier-Barbier BL, Camps-Cruzata D, et al. Caracterización de la adolescente materna grave en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo 2019. Rev Inf Cient 2020;99(1): 3-11.

Vinueza-Lescano ME, Bello-Zambrano HI. Embarazo en la adolescencia. Características epidemiológicas. Dom Cien 2018;4(1):311-321.

Publicado
2025-05-21
Cómo citar
Pérez Rosas , B. J., Mengual Ku, A. J., & Dominguez Ochoa, M. de los A. (2025). Caracterización de la Paciente Obstétrica Adolescente en Segundo Nivel de Atención. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8086-8097. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17533
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a