Condiciones de Habitabilidad en la Expansión Urbana Informal en el AA.HH. Nadine Heredia, Banda de Shilcayo

Palabras clave: condiciones de habitabilidad, calidad de vida, asentamiento humano

Resumen

Esta investigación se centró en analizar la calidad de vida en el asentamiento negligente de Nadine Heredia, ubicado en la Banda de Shilcayo. Dicha zona se ha expandido rápidamente sin una planificación adecuada, lo cual planteó importantes desafíos en términos de infraestructura, servicios básicos y bienestar de vida de sus pobladores.  El objetivo de estudio fue describir las condiciones de habitabilidad en este asentamiento, evaluando aspectos como vivienda, acceso a servicios básicos, salud, educación y seguridad. Además, se buscó comprender el impacto de este crecimiento urbano informal en el bienestar de vida de los residentes, considerando sus propias percepciones sobre su entorno y condiciones de vida.  A partir de los hallazgos, se investigaron situaciones similares y se analizaron sus recomendaciones para restablecer la situación de vida y alojamiento en áreas similares. De esta manera, el proyecto buscó aportar a la mejora de la habitabilidad en el asentamiento humano Nadine Heredia.  Brindando una base firme para tomar decisiones conscientes y la planificación de ciudades. Esta información permite a los encargados de toma de decisiones y a los profesionales urbanos contar con datos sólidos, lo que les ayuda a desarrollar estrategias y planes más eficaces y adaptados a las necesidades de la comunidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abusada Aybar, I (2020) El uso cotidiano como generador de condiciones habitables para espacios públicos urbanizados informales. Repositorio, 78 pág.

Albernaz, M.P., Diógenes, M. (2023) Influencia de la planificación urbana en la localización de las industrias en las ciudades: un análisis de la zonificación industrial en los suburbios de la metrópolis de Río de Janeiro. (2023) Acervo, 36 (1).

Castiblanco,J; Aguilera,F; Sarmiento,F. (2019) Lineamientos y objetivos para un desarrollo sostenible en la densificación de áreas urbanas informales. Rev. Arquit. Vol.21 no.1.

Castillo Oropeza, O. A; Alejandre Ramos, G. (2015) La creación de espacios habitables: Un análisis del caso de La Trinidad, Zumpango. Pág 49-72, Julio-Diciembre 2013,ISSN 1405 - 8626.

Delgado, A. (2024) Sostenibilidad urbana a nivel de barrio: Un análisis de Guayaquil. Vol. 7 Núm. 1 (2024): Nova Sinergia.

Discoli, C., Martini, I. (2010) El impacto del crecimiento urbano no planificado en la sustentabilidad de los servicios. Vol. XI, No. 3, Julio-Noviembre 2010,pp. 69-81,ISSN 0328-929x.

Espino Méndez, N.A. (2008-2012) La división de la ciudad: una perspectiva teórica concisa para profesionales del urbanismo. Vol. 10 (ene.-dic. 2008); p. 34-47.

Granados Flores, A.S (2020) El crecimiento urbano en Perú (1995-2019) es un punto de conflicto entre la normativa liberalizadora y la planificación urbana. Vol. 5 (3). pp. 37-55.

Haller, A (2017) Los efectos de la expansión urbana en los agricultores de los Andes. Un análisis de captación en la región urbana y rural de Huancayo, Perú. Espacio y Desarrollo N° 29, 2017, pp. 37-56 (ISSN 1016-9148).

Huarilloclla, A. (2021) Expansión urbana descontrolada: Desafíos en la campiña de Sachaca, Arequipa 2021. Volume 1, Pages 95 – 112. 2021.

José Magliano, M. Victoria Perissinotti, M. (2020) La expansión de los asentamientos informales: Migraciones, informalidad y división social en las ciudades argentinas. Vol. 46, núm. 138 (2020) pp. 5-23.

López Borbón, W. (2016) Procesos informales urbanos y de mejora barrial. Vol. XXXVII, No. 3, septiembre-diciembre 2016, pp. 27-44,ISSN 1815-5898.

Malpica Medina, J.C (2022) El impacto del crecimiento urbano informal en Chimbote y sus estrategias de planificación. Repositorio UCV, 202 pág.

Marchant, C; Riesco, M; Monje-Hernández, Y. (2023) El desarrollo y división del área periurbana de Valdivia. El impacto del urbanismo neoliberal en una ciudad intermedia del sur de Chile. Vol. 49, núm. 147, pp. 1-25, 2023.

Mayorga H, J.M (2019) Un análisis crítico de la investigación sobre la separación espacial en las ciudades colombianas durante el siglo XX, desde la perspectiva de la geografía. Vol. 6(2), 2019, pp.37-57.

Meza, J., Zequeira, C. (2024) ¿Hogares urbanos sostenibles? Una iniciativa de valoración en una localidad del sureste mexicano. Vol.58 n.

Morales Soto, M; Maturana Miranda, F (2018) Observación de modelos espaciales de crecimiento urbano en ciudades de tamaño mediano. En el hecho de San Fernando en Chile. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, vol. 12, núm. 24, 2019.

Navarrete Chávez, Ma. del Rocío, Perez, J., Escorza, H. (2016) Entender la ciudad a través del análisis del territorio. 114 páginas.

O’Connor Salmon, H. (2008) Planificación urbana para la prevención de desastres naturales en Perú: Un asunto de territorio. V.11, N.17 (2008): MAYO.

Páramo, P; Burbano, A (2018) La capacidad de habitabilidad del sitio público en las urbes de América Latina. Vol. 36, No. 3, Enero-Marzo 2018,pp. 2145-4515,ISSN 315-362.

Puga, D. (2020) Crecimiento Urbano Desordenado: Desafíos y Oportunidades. Vol. XXXVIIII, No. 19, Enero-diciembre 2016,pp. 01-18,ISSN 0085.

Riveros Monsalve, N. (2018) Una estrategia para comprender el hábitat residencial de la vivienda social y las características urbanas de su entorno. Vol. 31, No. 19, Junio- Octubre 2018.

Rodríguez Alonso, S. (2022) La expansión de las ciudades al borde de la región metropolitana de Buenos Aires ha provocado transformaciones en el paisaje urbano. Vol. 3, Julio-Noviembre 2022,pp. 101-107,ISSN 1668-0227.

Santiago Rodriguez, A; (2022) Reformas del contexto urbano en función del desarrollo en urbes al borde de la zona metropolitana de Buenos Aires. Vol. 3, Julio-Noviembre 2022,pp. 101-107,ISSN 1668-0227.

Soto Cortés, J. J. (2015) El desarrollo de las ciudades: diferentes enfoques. Vol. XII, No. 07, Enero-junio 2015,pp. 127-1492007,ISSN 3062.

Ticona, R; Dávila, F. (2021) El crecimiento urbano desconfigurado en el contexto de la desigualdad y la segregación en la urbe de Lima. Páginas 15, No. 3, Agosto-Octubre,pp. 141-155.

Vaca Velanda, O. A. (2015) Las características de los hogares en las viviendas sociales construidas por Metrovivienda entre 1991 y 2012. 293 páginas Octubre 2012.

Valle Díaz, F. R.; Marín Castillo, C. (2020) La expansión de las ciudades y el uso de la tierra en las comunidades rurales de los distritos de Andahuaylas y Anta, en las regiones de Apurímac y Cusco, Perú. Julio- diciembre, 2020, Volumen 4, Número 2.

Vega Centeno, P; Jerémy, R. Florent, D; Moreno Luna, C. (2022) La estructura y el transporte de la ciudad como elementos que aumentan la vulnerabilidad. Lima y Bogotá durante la cuarentena. Vol. 32, núm. 2, 2022.

Vilela, M; Moschella, P (2017) Las ciudades intermedias combinan paisaje y expansión urbana con espacios naturales. La situación de Purrumpampa en Huamachuco, La Libertad, Perú. Vol. 46, núm. 3, septiembre-diciembre, 2017, pp. 529-550.

Publicado
2024-11-12
Cómo citar
Padilla García, M. D., Gonzáles Cumapa , B., & Alegría Lazo , K. M. (2024). Condiciones de Habitabilidad en la Expansión Urbana Informal en el AA.HH. Nadine Heredia, Banda de Shilcayo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 7467-7479. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14160
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a