Tipologías Constructivas de Viviendas y Conservación de la Identidad Cultural en el Barrio Wayku - Lamas, 2024
Resumen
El estudio de las tipologías constructivas y la conservación de la identidad cultural es trascendental para entender a entidades vivas que sufren cambios a través del tiempo. Para el desarrollo de esta investigación se eligió el (ODS) “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, cuya finalidad es hacer que las zonas urbanizadas sean inclusivas y accesibles obteniendo como meta “aumentar los refuerzos para proteger y conservar el patrimonio cultural y natural”. Este estudio contribuirá al fortalecimiento de la identidad, al desarrollo económico local y la difusión de métodos constructivos sostenibles, apoyando de esta manera el desarrollo integral de la comunidad, con el objetivo de Estudiar cómo las diferentes tipologías constructivas de viviendas afectan la preservación de la identidad cultural en el Barrio Wayku Lamas. Esta investigación se enfoca en una revisión de literatura en donde los resultados subrayan la importancia de desarrollar estrategias para la conservación de la identidad cultural mediante las tipologías constructivas.
Descargas
Citas
CAMPOS-WINTER, Hugo. Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta moebio [online]. 2019, n.62 [citado 2024-05-30], pp.199-212. Disponible en
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2018000200199
OLAZABAL ARRABAL, Maydelin Annerys; RODRIGUEZ MENDEZ, Vilda & GONZALEZ FONTES, Ramón. La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Rev retos [online]. 2021, vol.15, n.1 [citado 2024-05-30], pp. 27-60 . Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552021000100027&lng=es&nrm=iso
GARCIA RODRIGUEZ, Yadira Victoria; MARTINEZ CASANOVA, Manuel; TORRES ALFONSO, Aida María & MEDINA HERNANDEZ, Odalys. Red de estudios de identidad cultural cubana y latinoamericana: su génesis y fundamentos metodológicos. Universidad y Sociedad [online]. 2021, vol.13, n.3 [citado 2024-04-08], pp.361-369. Disponible en
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300361&lng=es&nrm=iso>.
BERNABE, Jara & LEON VALLE, b.Identidad Cultural y Resignificación de la Cultura en la Provincia de Santa Elena. 2023, Digital Publisher CEIT 8 (6):143-60. Disponible en: https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2082
FAUNDES PEÑAFIEL, Juan Jorge. El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas, configuración conforme el derecho internacional y perspectivas de su recepción en Chile. Ius et Praxis [online]. 2020, vol.26, n.1 [citado 2024-04-09], pp.77-100. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122020000100077
DUEÑAS LINARES, F., & ROMERO CENTENO. Identidad cultural local desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Educación de la Universidad Amazónica de Madre de Dios. 2022, Digital Publish. Revista Amazónica De Ciencias Sociales, 1(2), e200. Disponible en https://doi.org/10.55873/racs.v1i2.200
AFANA, Jamil. La identidad cultural a través del espacio urbano y arquitectónico en la Ciudad de México: el caso de la Villa de Guadalupe. 2019- Electronic Thesis and Dissertation Repository. 3981. Disponible en https://ir.lib.uwo.ca/etd/3981
GÓMEZ MARTÍNEZ, Vidal. Vernacular Architecture and Cultural Identity in Shrinking Rural Settlements. A: "ACE: Architecture, City and Environment", Octubre 2022, vol. 17, núm. 50, 11389, Disponible en https://idus.us.es/handle/11441/147020
MONROY Velásquez, J. La identidad cultural por medio del espacio urbano y arquitectónico. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia, Repositorio U. Católica 2020 Disponible en
https://hdl.handle.net/10983/24913
CASTAÑEDA SILVA, C. Discurso arquitectónico e identidad cultural. La vigencia ideológica de seis autores peruanos en la elaboración de un universo simbólico contemporáneo. Lima, 2022 10(010), 131-159. Disponible en https://doi.org/10.26439/limaq2022.n010.527
PUY-ALQUIZA, María Jesús. Inferencias preliminares sobre los efectos de la distribución granulométrica y los materiales reciclados utilizados en el estado de conservación de la arquitectura de tierra. bol. Soc. Geol. México [en línea]. 2022, vol.74, n.3 [citado 2024-04-11], A010422. Disponible en: https://doi.org/10.18268/bsgm2022v74n3a010422
Valencia Londoño, W. H. (2024). Las Narrativas Autobiográficas Feministas y Disidentes Sexuales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2618–2631. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.215
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Valencia Londoño, W. H. (2024). Las Narrativas Autobiográficas Feministas y Disidentes Sexuales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2618–2631. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.216
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
ESTEVES, Matías Jose & CUITINO, Guadalupe. El sistema constructivo de la quincha en zonas rurales del Norte de Mendoza (Argentina). Estoa [online]. 2020, vol.9, n.17 [citado 2024-04-13], pp.153-169. Disponible en: ISSN 1390-9274. https://doi.org/10.18537/est.v009.n017.a08
LEI, Xiang; CAO, Hao & GUO, Limin. La estética de la arquitectura Gannan Hakka en la vivienda moderna: una perspectiva de la psicología del diseño. Herv. teol. semental. [en línea]. 2023, vol.79, n.4 [citado 2024-04-11], pp.1-7. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4102/hts.v79i4.8850.
LARA, M.L. Caracterización y Patología de los Muros de Tierra de las Construcciones Andinas Ecuatorianas. Revista Politécnica [online]. 2022, 49(2), 37–46. ISSN 1390-0129. Disponible en https://doi.org/10.33333/rp.vol49n2.04
CUITIÑO ROSALES, Miramont, Najar . RESPUESTA DE LOS MUROS DE QUINCHA AL RIESGO DE CONDENSACIÓN. Revista Hábitat Sustentable 2022 Vol. 12, N°. 2. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 84 - 97, Disponible es https://doi.org/10.22320/07190700.2022.12.02.06
ALFARO MALATESTA, Sergio; PALME, Massimo & COHEN HERRERA, Jocelyn. REVISIÓN DE LOS “TECHOS DE PAJA ALIGERADAS” Rev. hábitat sustentable [en línea]. 2023, vol.13, n.2 [citado 2024-04-13], pp.36-49. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22320/07190700.2023.13.02.03.
LEVICOY, CC Arquitectura de adobe y quincha: construyendo identidad a partir de los recursos naturales del Lago General Carrera en la Región de Aysén, Chile. Ge-Conservación [en línea]. 2020, 18 (1), 56–68. ISSN 1989-8568. Disponible en: https://doi.org/10.37558/gec.v18i1.769
CHAVEZ-VEGA, F. Sobre la comodidad de las construcciones de viviendas con muros de tierra en San Carlos, Tamaulipas. Ingeniería convincente. [en línea]. 2022, 9 (1). ISSN 2331-1916. Disponible en: https://doi.org/10.1080/23311916.2022.2096524
JORQUERA SILVA, Natalia. Técnicas y desarrollo histórico del patrimonio de tierra en la capital de Chile entre los siglos XVI y XX. Un. Inst. Arte Am. Investigando. Estet. Mario J. Buschiazzo [en línea]. 2021, vol.48, n.1 [citado 2024-04-16], pp.109-123. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-20242018000100009&lng=es&nrm=iso
VERGARA VIDAL, Jorge Eduardo; ALVAREZ CAMPOS, Daniela; DINTRANS BAUER, Denisse y ASENJO MUNOZ, Diego. CORVI, TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS RACIONALIZADAS: UN EJERCICIO DE ESTANDARIZACIÓN. Arquit. sur [online]. 2021, vol.39, n.59 [ccitado 202404-16], pp.118-137. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2021.39.059.07.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Ruth Silene Sangama Sangama , Katty Marilyn Alegría Lazo, Chriss Ariana Zaquinaula Ganoza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.