Estudio de Valoración de Marcas de Bebidas Alcohólicas en la Ciudad de Esmeraldas, desde la Perspectiva de los Segmentos Generacionales

Palabras clave: equidad de marca, baby boomer, generación X, Xennial, Millenials

Resumen

Este estudio analiza la valoración de marcas de bebidas alcohólicas desde una perspectiva generacional, tomando como muestra cuatro segmentos: Millennials, Xennials, Generación X y Baby Boomers, en la ciudad de Esmeraldas, Ecuador. A través de encuestas se identifican los hábitos de consumo y lealtad hacia diferentes marcas, con especial énfasis en la percepción de atributos como calidad percibida, conocimiento de marca y emocionalidad de marca. Los resultados destacan que los Millennials y Xennials prefieren cervezas como Pilsener y Pilsener Light, guiados por aspectos de asequibilidad y conexión social. En cambio, la Generación X opta por bebidas más fuertes, como el vodka, mostrando una mayor fidelidad a marcas como Russkaya. Los Baby Boomers, por su parte, son los más exigentes en términos de calidad y prefieren marcas de whisky como Old Parr, valorando el compromiso y la calidad. El estudio concluye que la valoración y la lealtad a las marcas varían según la generación, y sugiere que futuras investigaciones incluyan factores como la clase social y el nivel académico para conocer mejor las preferencias de los consumidores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aaker, D. (1992). Managing Brand Equity: Capitalizing on the Value of a Brand Name. Free Press.

Aaker, D. (1996). Building Strong Brands. Free Press.

Alameda, D., González, M., Morales, A., y Sánchez, F. (2006). La notoriedad de marca en la creación de valor para el cliente. Revista de Marketing y Publicidad, 12(2), 57-68.

Bloemer, J., De Ruyter, K., y Peeters, P. (1998). Investigating drivers of bank loyalty: The complex relationship between image, service quality, and satisfaction. International Journal of Bank Marketing, 16(7), 276-286.

Calvo, M. J., García, J., y Román, M. (2013). El impacto de la notoriedad de marca en la decisión de compra. Revista Internacional de Marketing y Ventas, 7(3), 45-65.

Chang, H. H., y Tu, C. H. (2005). Exploring Store Image, Customer Satisfaction and Customer Loyalty Relationship: Evidence from Taiwanese Hypermarket Industry. Journal of American Academy of Business, 7(2), 197-202.

Cova, B., y Cova, V. (2019). La importancia del valor simbólico en el consumo de marca: El caso de las bebidas alcohólicas. Journal of Consumer Research, 17(2), 45-67.

Davis, S. (2002). Brand Asset Management: Driving Profitable Growth through Your Brands. Jossey-Bass.

Dick, A. S., y Basu, K. (1994). Customer Loyalty: Toward an Integrated Conceptual Framework. Journal of the Academy of Marketing Science, 22(2), 99-113.

Gómez, L. F., Fernández, M., y Torres, P. (2020). El comportamiento de consumo de bebidas alcohólicas en América Latina. Estudios Sociales y de Consumo, 8(2), 67-89.

INEC. (2013). Resultados del Censo de Población y Vivienda en Ecuador 2013. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Jones, P., y McEwen, K. (2017). El impacto del marketing digital en las generaciones más jóvenes: Un análisis comparativo entre Millennials y Generación Z. Marketing Digital Review, 10(1), 23-35.

Kapferer, J. N. (1994). Strategic Brand Management: Creating and Sustaining Brand Equity Long Term. Kogan Page.

Keller, K. L. (1993). Conceptualizing, Measuring, and Managing Customer-Based Brand Equity. Journal of Marketing, 57(1), 1-22.

Lambin, J. J. (2004). Marketing Estratégico y Operativo. McGraw-Hill.

Martin, R., y Rodríguez, J. (2001). Factores que influyen en la lealtad de marca: Un análisis empírico en el sector bebidas alcohólicas. Revista de Marketing Aplicado, 11(1), 55-72.

Nedungadi, P. (1990). Recall and Consumer Consideration Sets: Influencing Choice without Altering Brand Evaluations. Journal of Consumer Research, 17(3), 263-276.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Global sobre el Consumo de Alcohol y la Salud 2015. Ginebra, Suiza: OMS.

Phau, I., y Lau, K. (2001). Brand Personality and Consumer Self-expression in Tourism. Journal of Brand Management, 8(6), 428-444.

Pezo Galdea, J. I., & Medina Bacilio, J. M. (2024). La desnutrición y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela de educación básica en la zona rural del Cantón Santa Elena. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 292–309. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.222

Manzano Vela, M. P. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños menores de 6 años: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 69–100. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.122

González García, J. S., Vázquez Villa, L., Inguanzo, R. F., Contreras Bañuelos, I. R., & Salazar Valdés, D. A. (2024). Los juegos motores para facilitar el aprendizaje de contenidos matemáticos: propuesta para docentes en formación. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 123–141. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.103

Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Rangel, S. (2013). El valor percibido de las marcas de alcohol en América Latina. Revista Internacional de Consumo y Comportamiento Social, 6(1), 112-128.

Roberts, K. (2005). Lovemarks: The Future Beyond Brands. PowerHouse Books.

Samu, S., Krishnan, H. S., y Smith, R. E. (1999). Using Advertising Alliances for New Product Introduction: Interactions between Product Complementarity and Promotional Strategies. Journal of Marketing, 63(1), 57-74.

Sasikala, P. (2013). La relación entre la calidad percibida y la notoriedad de marca en el sector de bebidas alcohólicas. International Journal of Marketing Studies, 5(2), 92-101.

Vásquez, E. (2011). La presencia de marca como determinante en la decisión de compra. Estudios de Consumo y Marketing, 8(3), 45-53.

Publicado
2024-11-14
Cómo citar
Salinas Parra, N. K. (2024). Estudio de Valoración de Marcas de Bebidas Alcohólicas en la Ciudad de Esmeraldas, desde la Perspectiva de los Segmentos Generacionales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 7813-7822. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14197
Sección
Ciencias Sociales y Humanas