Impacto del Hipotiroidismo Subclínico en los Resultados Maternos y Perinatales: Un Estudio Retrospectivo en un Hospital Mexicano de Segundo Nivel

Palabras clave: hipotiroidismo subclínico, embarazo, complicaciones obstétricas, resultados perinatales

Resumen

Introducción: El hipotiroidismo subclínico es una de las disfunciones tiroideas más frecuentes durante la gestación y se ha asociado con complicaciones maternas y perinatales. La evidencia en población latinoamericana es limitada. Objetivo: Describir la asociación entre el hipotiroidismo subclínico y las complicaciones obstétricas y perinatales en pacientes atendidas en un hospital de segundo nivel en México. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal realizado en el Hospital General de Zona No. 20 (IMSS, Puebla). Se incluyeron 380 expedientes clínicos de mujeres embarazadas con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico entre 18 y 49 años, evaluando complicaciones durante la gestación y resultados perinatales. El análisis estadístico se efectuó con prueba de chi cuadrado (p<0.05). Resultados: La media de edad fue de 30.8 ± 4.6 años. Las complicaciones maternas más frecuentes fueron amenaza de aborto (38%) y amenaza de parto pretérmino (18%), seguidas de preeclampsia (10.5%). En los recién nacidos, se observó restricción del crecimiento intrauterino en 5.5% y bajo peso al nacer en 6.3%. La vía de resolución más común fue cesárea (>50%). El hipotiroidismo subclínico mostró asociación estadísticamente significativa con complicaciones obstétricas y perinatales (p<0.05). Conclusiones: El hipotiroidismo subclínico incrementa el riesgo de complicaciones maternas y perinatales, destacando la necesidad de fortalecer la detección y el manejo oportuno en mujeres embarazadas en México.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ahn, H. Y., & Yi, K. H. (2023). Diagnosis and management of thyroid disease during pregnancy and the postpartum: Revised guidelines of the Korean Thyroid Association. Endocrinology and Metabolism, 38(3), 321–330. https://doi.org/10.3803/EnM.2023.1696

Alexander, E. K., Pearce, E. N., Brent, G. A., Brown, R. S., Chen, H., Dosiou, C., Grobman, W. A., Laurberg, P., Lazarus, J. H., Mandel, S. J., Peeters, R. P., & Sullivan, S. (2017). 2017 Guidelines of the American Thyroid Association for the diagnosis and management of thyroid disease during pregnancy and the postpartum. Thyroid, 27(3), 315–389.

https://doi.org/10.1089/thy.2016.0457

Benvenga, S., Antonelli, A., Vita, R., Fallahi, P., & Duntas, L. H. (2021). The role of inositol in thyroid physiology and in the treatment of subclinical hypothyroidism. Frontiers in Endocrinology, 12, 662582. https://doi.org/10.3389/fendo.2021.662582

Chaker, L., Razvi, S., Bensenor, I. M., Azizi, F., Pearce, E. N., & Peeters, R. P. (2022). Hypothyroidism. Nature Reviews Disease Primers, 8(1), 1–17.

https://doi.org/10.1038/s41572-022-00357-7

Fernández, R., & Pérez, N. (2020). Actualización sobre patología tiroidea durante el embarazo: Hipotiroidismo e hipertiroidismo. Revista Médica Sinergia, 5(10), 1–14.

https://doi.org/10.31434/rms.v5i10.491

Glinoer, D., & Spencer, C. A. (2021). Thyroid function in pregnancy: A review of clinical challenges. Endocrine Reviews, 42(4), 564–584. https://doi.org/10.1210/endrev/bnab006

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2020). Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de hipotiroidismo primario y subclínico en el adulto (pp. 1–45). IMSS.

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Kyrilli, A., Unuane, D., & Poppe, K. G. (2023). Thyroid autoimmunity and pregnancy in euthyroid women. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism, 37(3), 101632. https://doi.org/10.1016/j.beem.2022.101632

Lam de Calvo, O., & Castillero de Santos, L. (2021). Expertos en fisiología: Resumen de lo que debes saber de las hormonas tiroideas. Revista Médica Científica, 33(2), 31–45.

https://doi.org/10.37416/rmc.v33i2.604

Lee, S. Y., Cabral, H. J., Aschengrau, A., & Pearce, E. N. (2020). Associations between maternal thyroid function in pregnancy and obstetric and perinatal outcomes. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 105(7), e2015–e2023.

https://doi.org/10.1210/clinem/dgz275

Medicina Fetal Barcelona. (2023). Protocolo: Tiroides y embarazo. Barcelona, España. Recuperado de https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/tiroides_y_embarazo.pdf

Ponce, A. (2021). Hipotiroidismo en pacientes del Centro de Especialidades Médicas IESS-La Libertad. Revista de Investigación en Salud, 4(11), 229–241.

https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.9

Prabhat, J., Ahirwar, A., Dwivedi, S., & Rath, R. S. (2023). Prevalence and complications of hypothyroidism and subclinical hypothyroidism in pregnancy: A retrospective cross-sectional study. International Journal of Reproductive Biomedicine, 21(5), 367–375.

https://doi.org/10.18502/ijrm.v21i5.13482

Rueda, M., & Builes, C. (2022). Fisiología de la tiroides e hipotiroidismo en el embarazo: Revisión del tema. Medicina & Laboratorio, 26(3), 15–33.

https://doi.org/10.36384/01232576.557

Santiago, L. (2020). Fisiología de la glándula tiroides, disfunción y parámetros funcionales de laboratorio en patología tiroidea. Revista ORL, 11(3), 253–257.

https://doi.org/10.14201/orl.21514

Stagnaro-Green, A., & Pearce, E. N. (2020). Thyroid disorders in pregnancy. Nature Reviews Endocrinology, 16(11), 601–610. https://doi.org/10.1038/s41574-020-0398-9

Publicado
2025-11-10
Cómo citar
Flores Morales , D. L., Elena Zavaleta Prastana, A. Y., Castilla Zenteno, A., & Mengual Ku, A. J. (2025). Impacto del Hipotiroidismo Subclínico en los Resultados Maternos y Perinatales: Un Estudio Retrospectivo en un Hospital Mexicano de Segundo Nivel. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 11758-11769. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20462
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>